martes, 2 de agosto de 2022

AÑO 2100: LA ESPAÑA BAJO LAS AGUAS QUE PODRÍAN VER NUESTROS HIJOS

 


https://www.abc.es/sociedad/2100-espana-bajo-aguas-hijos-20220705045705-nt.html#vca=modulo&vso=abc&vmc=noticias-rel&vli=sociedad

La amenaza creciente de los glaciares: colapsos más frecuentes y por sorpresa por el cambio climático

 


https://www.abc.es/sociedad/amenaza-creciente-glaciares-colapsos-frecuentes-sorpresa-cambio-20220707210342-nt.html#vca=modulo&vso=abc&vmc=noticias-rel&vli=sociedad

LA RUINA RURAL CONTINÚA 18 AÑOS DESPUÉS DEL FUEGO: «LA VIDA HA CAMBIADO POR COMPLETO»

 


https://www.abc.es/sociedad/ruina-rural-anos-despues-fuego-vida-cambiado-20220724200314-nt.html#vca=modulo&vso=abc&vmc=noticias-rel&vli=sociedad

Cinco años seguidos de muertes masivas de especies por un Mediterráneo demasiado cálido

 


https://www.abc.es/sociedad/cinco-anos-seguidos-muertes-masivas-especies-mediterraneo-20220801121513-nt.html#vca=modulo&vso=abc&vmc=noticias-rel&vli=sociedad

🔼 El Mediterráneo hierve más pronto que nunca

 En la última semana, el agua frente a Valencia ha llegado a 28,3º y en Mahón a 29,8º, valores inusuales para julio

La temporada de 'aguas cálidas' en el Mare Nostrum dura ya el doble que décadas atrás: hasta seis meses


Bañistas intentan refrecarse en la cala Lanuza de El Campello, Alicante JUAN CARLOS SOLER

Ha estado disfrutando de los 30 grados de la playa, la brisa y el sol y ahora toca refrescarse. Avanza rápido sobre la arena ardiente. Llega a la orilla y acerca con cautela los pies al agua, por si está demasiado fresca. Pero apenas hay diferencia. Y, según se mete, más claro lo tiene. Le parece que se está prácticamente igual dentro que fuera del mar. No se equivoca. Las altas temperaturas registradas desde mayo y las dos intensas olas de calor de este verano han llevado el Mediterráneo a los 30 grados en algunos puntos, suponiendo entre cuatro y seis grados más de lo que sería normal para estas fechas. Unos registros que tienen consecuencias.

Si ha elegido el mar Cantábrico habrá tenido más suerte este año, donde en la última semana el agua ha registrado máximas de 22,4ºC en Bilbao o 20,9º en Gijón, según los datos de la red de boyas del Estado. En el Atlántico, el agua ha llegado a 25,1º en el Golfo de Cádiz o a 21,1º en La Coruña. Mientras, el Mediterráneo se encuentra sumido en una intensa ola de calor marina, que se extiende desde España hasta Italia, con valores que van de los 28 a los 30 grados en la superficie, según datos satelitales.

El Mediterráneo lleva casi dos meses más cálido de lo normal. Cada vez se calienta antes y se enfría más tarde. En las costas españolas, el periodo con 'aguas cálidas' (por encima de los 22 grados) se ha duplicado en las últimas décadas, pasando de durar unos tres meses a hacerlo durante casi seis. Es decir, si antes se alcanzaba el umbral de los 22 grados a finales de junio, ahora llega a mediados de mayo. Si a finales de septiembre las costas españolas volvían a encontrarse por debajo de ese umbral, ahora esto no ocurre hasta comienzos de noviembre, indica Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante y director del Laboratorio de Climatología de dicha Universidad.

Aun así, llegar a 30 grados son palabras mayores, sobre todo antes de mediados de agosto, cuando habitualmente se registra el pico de temperaturas marinas. El Mediterráneo lleva dos semanas cociéndose en una ola de calor marina capaz de provocar muertes masivas de especies, aumentar el riesgo de lluvias torrenciales (si se dan también otros factores) o multiplicar las noches tropicales en las ciudades costeras.

El mar Mediterráneo, cada vez más cálido

Temperaturas en grados centígrados tomadas el 21 de julio de 2022


Fuente: Copernicus Marine MyOcean Viewer / ABC

El fin de la segunda ola de calor del verano, de hecho, no ha devuelto el agua a la normalidad, ni lo hará a corto plazo. Los datos provisionales de la red de boyas del Estado siguen mostrando un mar muy cálido. En la última semana ha registrado hasta 28,3º frente a Valencia, 29,8º en Mahón, 29,7º en Tarragona o 28,6º en Cabo de Palos.

«En el famoso verano de calor de 2003, las aguas del Mediterráneo también alcanzaron estas temperaturas. Y desde 2010 es frecuente registrar 28 o 29 grados en agosto en la cuenca del mar Balear y mar de Argel. Lo singular de este verano 2022 es que esas temperaturas de 29 o 30 grados se han alcanzado ya desde el 25 de julio», opina Olcina.

Durante 2003, el verano más cálido registrado hasta la fecha en Europa, se llegó a medir 31 grados en aguas españolas, aunque estas se dieron en el octavo mes del año. Sin embargo, el calor que está por venir podría seguir impulsando los termómetros. «Los modelos señalan que vamos a tener nuevas invasiones de aire sahariano a comienzos de agosto. Por lo tanto, no será extraño que pueda incrementarse la temperatura del mar en los próximos días, superando ese umbral de 30º», dice Olcina.

Ciclones tropicales

También el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, califica la actual situación marítima de anómala. Las temperaturas medidas en los últimos días están «probablemente entre las más altas medidas hasta la fecha, incluso con algún récord local», apunta. Aunque, recuerda, también se registraron valores muy altos en 2017, tras un julio muy cálido, así como en 2003.

La previsión que maneja la Aemet dice que en las próximas semanas la temperatura del agua se mantendrá «igual que ahora y quizá baje puntualmente», explica Del Campo. La diferencia entre cómo debería estar el agua y como estará seguirá entre 3 y 4 grados por encima. Eso sí, «no parece que se vaya a calentar más», dice.

Para Olcina, el episodio de este año es «muy extraordinario», pero casa con la tendencia de incremento de la temperatura del Mare Nostrum en las últimas cuatro décadas. Desde entonces la temperatura superficial marina en este sector ha subido 1,4ºC, el doble de lo que ha subido la temperatura del aire. También las olas de calor marinas han duplicaron su frecuencia desde 1980, según el informe del Panel de Expertos en Cambio Climático de la ONU, el IPCC, publicado en agosto de 2021.

Uno de los problemas radica en que estos registros se mantengan hasta septiembre y octubre. Aún es pronto para saberlo, pero los mares y océanos tienen su propia dinámica: se calientan o enfrían en el doble de tiempo que el aire y necesitan un gran aporte de calor para subir de temperatura, y de frío para bajar. Con las condiciones actuales, a corto plazo solo si hay viento que remueva la superficie del mar será posible que aflore agua profunda y enfríe la superficie.

Tener un mar más cálido supone tener listo el combustible perfecto para un episodio de lluvias torrenciales e incluso para la formación de medicanes: los ciclones tropicales del Mediterráneo.

Pero «por muy caliente que esté el mar, si no hay unas condiciones atmosféricas adecuadas (como una dana o una vaguada), el mar caliente por sí solo no implica» lluvias torrenciales, dice Del Campo. Si esta configuración se da en la atmósfera, la carga extra de humedad potenciará su carácter torrencial. «Hace que los episodios sean más explosivos».

Lo mismo ocurre con los medicanes. Aunque no hay una relación causa-efecto directa, un mar cálido puede ayudar potencialmente a su formación.

ENLACES:

https://www.abc.es/sociedad/mediterraneo-hierve-pronto-nunca-20220801122810-nt.html#vca=modulo&vso=abc&vmc=noticias-rel&vli=ciencia

Así se transforman los restos de nuestros campos en energía sostenible

  https://nextspain.es/2024/06/20/asi-se-transforman-los-restos-de-nuestros-campos-en-energia-sostenible/?utm_source=VNEWS&utm_medium=na...