viernes, 17 de enero de 2025
El cebo rojo africano, la nueva invasión biológica detectada en aguas de Galicia
lunes, 2 de diciembre de 2024
miércoles, 16 de octubre de 2024
jueves, 11 de enero de 2024
martes, 9 de enero de 2024
Una marea de plástico inunda la costa desde Galicia hasta Cantabria
El norte de la península está recibiendo grandes cantidades de 'pellets' de plástico después de que un buque perdiese parte de su cargamento a la altura de Portugal a principios de diciembre.
Por ahora, el vertido afecta a la costa gallega y también está empezando a llegar a Asturias y Cantabria, como informó ayer la Xunta de Galicia, y, tal y como denuncian las asociaciones ecologistas, sus efectos en el ecosistema «van a durar muchos años».
Según confirmó la Xunta de Galicia, el origen de este vertido se remonta al pasado 8 de diciembre, cuando un buque –el Tocano– perdió en aguas portuguesas varios de los contenedores que formaban parte de su carga.
En al menos uno de ellos se transportaban los 'pellets' de preproducción que ahora llegan a la costa del norte del país –también conocidos como lágrimas de sirena–, pequeñas perlas de hasta 5 milímetros que se emplean para hacer productos de plástico.
No pasó ni una semana hasta que una asociación de la ría de Muros y Noia, Noia Limpia, dio la voz de alarma tras observar gran cantidad de este material en sacos de 25 kilos dispersos por las Rías Bajas.
Son precisamente estos sacos los que, al romperse, sueltan los 'pellets' al mar que, inevitablemente, acaban llegando a la orilla. Los sacos llevan el nombre de la empresa polaca Bedeko Europe, que, según divulgó el Ejecutivo autonómico, ha mostrado su voluntad de colaborar con los trabajos de recogida tanto con recursos materiales como económicos.
Tania Prego, una de las fundadoras de Noia Limpia, explica a este diario que no es algo nuevo encontrarse con 'pellets' en las playas, puesto que el vertido de este material es una gran fuente contaminación de microplásticos en los océanos. «'Pellets' en las playas siempre hay», indica, pero están «más esparcidos». Estos, en cambio, aparecen en grandes cantidades y, de hecho, cuando los vieron por primera vez en una playa el pasado 23 de diciembre había tantos «que parecía nieve». «Es una catástrofe», lamenta.
También mostraron su preocupación diversas asociaciones ecologistas como Greenpeace, desde donde alertan de que la llegada de millones de microplásticos a la costa tendrá una afección «terrible» en el ecosistema, como está ocurriendo en el parque natural protegido de Corrubedo, en Ribeira (La Coruña), y que sus consecuencias «van a durar muchos años», recogió EP. Debido a su reducido tamaño, además, se dificulta en gran medida su recogida –que es competencia municipal–, y mientras sigan quedando sacos en el mar, los 'pellets' continuarán llegando a la costa.
Llegan al mar Cantábrico
Por ahora se desconoce exactamente el alcance del vertido, pero ayer el responsable de la Consellería del Mar de la Xunta, Alfonso Villares confirmó que los 'pellets' ya están llegando a las costas de Asturias y Cantabria. Para mitigar los efectos nocivos dentro de lo posible, explicó que se ha activado el plan anticontaminación Camgal y que los Guardacostas trabajan en la vigilancia y seguimiento de posibles avistamientos.
Con todo, por ahora no se notificó la presencia de estos residuos en alta mar, por lo que solo es posible llevar a cabo los trabajos de limpieza una vez llegan a tierra. Además, Villares también indicó que la Xunta colaborará con los ayuntamientos en caso de ser necesario reforzando los operativos de limpieza con medios propios.
Finalmente, pidió más transparencia al Gobierno central en relación a la carga perdida de los otros contenedores, que la Xunta aún desconoce si eran 'pellets' u otro material. Por su parte, la oposición politizó esta situación para hacer precampaña para las elecciones gallegas del próximo 18 de febrero. El candidato socialista, José Ramón Gómez Besteiro, se acercó ayer a una de las zonas afectadas para criticar las actuaciones de la Xunta, y su homóloga del Bloque Nacionalista Gallego lo hará a lo largo del día de hoy.
ENLACES:
jueves, 10 de agosto de 2023
El intrigante bosque de secuoyas americanas que George H.W. Bush ‘plantó’ en Pontevedra y que cada año está más bello
¿Te gustaría sentirte como un hobbit en la Tierra Media? ¿O quizás como un explorador en el lejano oeste al norte de California? Pues no hace falta que viajes a Nueva Zelanda o a Estados Unidos, porque en Galicia hay un lugar donde puedes vivir esas experiencias sin salir de la península ibérica. Se trata del bosque de secuoyas de Poio, en Pontevedra, el mayor de Europa de su especie.
Las secuoyas son unos árboles impresionantes que pueden llegar a medir más de 90 metros de altura y tener troncos de más de 10 metros de diámetro. Son originarias de California, donde forman parte del paisaje natural y cultural. Allí se encuentran algunos ejemplares milenarios que han sido testigos de la historia y la evolución del planeta.
Pero, ¿cómo es que hay secuoyas en Galicia? Pues resulta que en 1992, con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, el presidente estadounidense George Bush padre tuvo la genial idea de enviar 500 secuoyas rojas (sequoia sempervirens) a España como regalo y símbolo de amistad entre los dos continentes.
El destino elegido para plantar estas secuoyas fue el monte Castrove, en Poio, un lugar privilegiado por su clima y su suelo, que favorecieron el crecimiento y el desarrollo de estos árboles. Además, desde allí se puede contemplar la ría de Pontevedra y el océano Atlántico, que conecta a Galicia con América.
Así nació este bosque de secuoyas, también conocido como el bosque de Colón, que ocupa unas 2 hectáreas y alberga unos 450 ejemplares de secuoyas. A pesar de su corta edad (unos 30 años), estas secuoyas ya han alcanzado una altura considerable y una frondosidad que crea un ambiente mágico y misterioso.
Pasear por este bosque es una experiencia única e inolvidable, que te hace sentir muy pequeño ante la majestuosidad de estos gigantes verdes. El silencio y la sombra que reinan en el lugar invitan a la reflexión y al asombro. Es como entrar en otro mundo, donde el tiempo se detiene y solo importa la naturaleza.
Para visitar el bosque de secuoyas, puedes dejar el coche en el área recreativa de O Castro, donde hay un amplio aparcamiento. Desde allí, puedes seguir un sendero señalizado que te llevará hasta el bosque en unos 15 minutos. También puedes aprovechar para conocer el resto del monte Castrove y sus alrededores, donde hay otros atractivos naturales y culturales.
Por ejemplo, puedes subir al mirador del monte Castrove, que está a 609 metros y ofrece unas vistas espectaculares de la ría y las islas Ons. O puedes visitar el monasterio de Armenteira, una joya del arte cisterciense que data del siglo XII y que inspiró al escritor Valle-Inclán para su obra Aromas de Leyenda.
ENLACES:
miércoles, 28 de junio de 2023
jueves, 24 de noviembre de 2022
lunes, 6 de junio de 2022
martes, 16 de noviembre de 2021
miércoles, 3 de noviembre de 2021
Guerra contra un enemigo del suelo: veto al eucalipto en Galicia hasta 2026
El Gobierno encabezado por Alberto Núñez Feijóo impulsa una controvertida moratoria de una especie vinculada a los incendios y la desertización
jueves, 21 de octubre de 2021
lunes, 4 de octubre de 2021
Contaminación del Tambre: hasta 200 mil litros de purines en el río
Augas de Galicia confirmó que el vertido se produjo el pasado jueves // La turbidez y baja presión afectó también a la zona centro // Los problemas en la red podrían prolongarse algunos días
miércoles, 2 de junio de 2021
Meirama, de mina de lignito a espacio natural visitable
El lago de As Encrobas pasa a dominio público // Son 230 hectáreas de libre acceso con un paseo perimetral de 6.5 kilómetros // Existen 862 especies animales y vegetales, que llegaron en su mayoría de manera natural
domingo, 3 de mayo de 2020
¿Sabes qué es la Línea de Wagner?
Esta frontera imaginaria que divide Europa en dos partes está relacionado con la calidad de los vinos. El escenario de aumento de temperaturas y descenso de las lluvias podría beneficiar al sector vitivinícola gallego.
https://www.lavozdegalicia.es/video/historias-del-tiempo/2017/03/30/sabes-linea-wagner/0031_2017035379359474001.htm
Galicia, un oasis en el desierto
https://www.lavozdegalicia.es/video/historias-del-tiempo/2017/05/23/galicia-oasis-desierto/0031_2017055445210352001.htm
sábado, 2 de mayo de 2020
El suelo gallego agrava la sequía
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/10/11/suelo-gallego-agrava-sequia/0003_201710H11P59991.htm
viernes, 1 de mayo de 2020
¿60 metros menos de costa en Galicia para 2100?
El avance del mar tendría consecuencias catastróficas en los días de temporales por el efecto adicional de la marea ciclónica
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/historias-del-tiempo/2018/05/30/60-metros-costa-2100/0003_201805H30P51991.htm
https://www.lavozdegalicia.es/video/galicia/2018/05/30/60-metros-costa-galicia-2100/0031_2018055791006037001.htm
Un estudio revela que las botellas de vidrio contienen más microplásticos que las de plástico
https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20250627/estudio-revela-botellas-vidrio-contienen-microplasticos-plastico_309542...

-
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/koala-declarado-peligro-extincion_17857
-
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/cientificos-vaticinan-futuro-desolador-para-planeta_16243
-
VIDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=7CTnJ-rehgg&t=1208s