viernes, 16 de diciembre de 2022

Barcos sostenibles: por qué el transporte marítimo es clave para lograr la neutralidad de carbono

 


https://native.elmundo.es/2022/06/10re/index.html

El agua cotizada en bolsa, un mercado que causa controversia

 


https://www.rfi.fr/es/economia/20210322-el-agua-cotizada-en-bolsa-un-mercado-que-causa-controversia

La exportación de residuos plásticos, una amenaza para los océanos

 


https://www.rfi.fr/es/sociedad/20210608-la-exportaci%C3%B3n-de-residuos-pl%C3%A1sticos-una-amenaza-para-los-oc%C3%A9anos

Las catástrofes naturales provocan importantes movimientos de poblaciones

 


https://www.rfi.fr/es/sociedad/20210523-las-cat%C3%A1strofes-naturales-provocan-importantes-movimientos-de-poblaciones

Bosques de la Amazonia brasileña emitieron más carbono del que absorbieron en la última década

 


https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-am%C3%A9rica/20210510-bosques-de-la-amazonia-brasile%C3%B1a-emitieron-m%C3%A1s-carbono-del-que-absorbieron-en-la-%C3%BAltima-d%C3%A9cada

Aznalcóllar, una catástrofe que puede repetirse

 


https://www.rfi.fr/es/europa/20210424-aznalcollar-una-cat%C3%A1strofe-que-puede-repetirse

Australia enfrenta una plaga de ratones que invade los campos y destruye las cosechas

 


https://www.rfi.fr/es/asia-pacifico/20210623-australia-enfrenta-una-plaga-de-ratones-que-invade-los-campos-y-destruye-las-cosechas

Ángel, un salto al mundo perdido

 


https://www.rfi.fr/es/programas/vida-en-el-planeta/20210927-%C3%A1ngel-un-salto-al-mundo-perdido

Noruega: ¿petróleo o medioambiente?

 


https://www.rfi.fr/es/europa/20210911-noruega-petr%C3%B3leo-o-medioambiente

La contaminación por partículas finas se asocia a un mayor riesgo de demencia

 


https://www.rfi.fr/es/programas/mundo-ciencia/20210903-la-contaminaci%C3%B3n-por-part%C3%ADculas-finas-se-asocia-a-un-mayor-riesgo-de-demencia-pm-2-5

'Corremos el riesgo de entrar en un confinamiento crónico'

 


https://www.rfi.fr/es/francia/20210801-la-f%C3%A1brica-de-pandemias-corremos-el-riesgo-de-entrar-en-un-confinamiento-cr%C3%B3nico

La Tierra está perdiendo sus 'signos vitales', advierten 14.000 científicos

 


https://www.rfi.fr/es/ciencia/20210728-tierra-medio-ambiente-cambio-climatico-ganado-signos-vitales-cientificos-informe

Un lago de la Patagonia se vuelve rosa por la contaminación

 


https://www.rfi.fr/es/am%C3%A9ricas/20210728-un-lago-de-la-patagonia-se-vuelve-rosa-por-la-contaminaci%C3%B3n

El IPCC alerta sobre daños 'irreversibles' provocados por la humanidad en la Tierra

 


https://www.rfi.fr/es/programas/enfoque-internacional/20210809-ipcc-informe-cambio-climatico-planeta-clima-informe

Los jabalíes recorren las calles de Roma atraídos por la acumulación de basura

 


https://www.rfi.fr/es/europa/20211001-los-jabal%C3%ADes-recorren-las-calles-de-roma-atra%C3%ADdos-por-la-acumulaci%C3%B3n-de-basura

COP26: El desafío de reciclar las baterías de litio de los coches eléctricos

 


https://www.rfi.fr/es/programas/enfoque-internacional/20211101-cop26-el-desaf%C3%ADo-de-reciclar-las-bater%C3%ADas-de-litio-de-los-coches-el%C3%A9ctricos

COP26: ¿Cómo funciona el trueque de deuda por conservación propuesto por Ecuador?

 



https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-am%C3%A9rica/20211103-cop26-c%C3%B3mo-funciona-el-trueque-de-deuda-por-conservaci%C3%B3n-propuesto-por-ecuador

'La Gran Muralla Verde' ya da frutos en Burkina Faso

 


https://www.rfi.fr/es/africa/20211105-la-gran-muralla-verde-ya-da-frutos-en-burkina-faso

Los indígenas: un freno al calentamiento global

 


https://www.rfi.fr/es/europa/20211106-los-ind%C3%ADgenas-un-freno-al-calentamiento-global

La sequía en Irak pone en jaque a los habitantes y al sector agrícola

 


https://www.rfi.fr/es/oriente-medio/20211108-la-sequ%C3%ADa-en-irak-pone-en-jaque-a-los-habitantes-y-al-sector-agr%C3%ADcola

Cop26: Seis grandes fabricantes de automóviles se comprometen a abandonar el motor térmico

 


https://www.rfi.fr/es/economia/20211110-cop26-seis-grandes-fabricantes-de-autom%C3%B3viles-se-comprometen-a-abandonar-el-motor-t%C3%A9rmico

Por qué los Estados petroleros aún tienen un brillante futuro por delante

 


https://www.rfi.fr/es/economia/20211029-por-qu%C3%A9-los-estados-petroleros-a%C3%BAn-tienen-un-brillante-futuro-por-delante

Australia no abandona la producción de carbón

 


https://www.rfi.fr/es/economia/20211108-australia-no-abandona-la-producci%C3%B3n-de-carb%C3%B3n

Glasgow, de cuna del carbono a pionera contra los efectos del calentamiento

 


https://www.rfi.fr/es/europa/20211113-glasgow-de-cuna-del-carbono-a-pionera-contra-los-efectos-del-calentamiento

La sequía lleva a los agricultores iraquíes a abandonar sus tierras

 


https://www.rfi.fr/es/oriente-medio/20211114-la-sequ%C3%ADa-lleva-a-los-agricultores-iraqu%C3%ADes-a-abandonar-sus-tierras

Nuclear y gas, ¿energías sostenibles?

 


https://www.rfi.fr/es/europa/20220101-nuclear-y-gas-energ%C3%ADas-sostenibles

La UE da un primer paso contra la deforestación importada

 


https://www.rfi.fr/es/europa/20211118-la-ue-da-un-primer-paso-contra-la-deforestaci%C3%B3n-importada

Francia prohíbe el plástico para embalar frutas y verduras

 


https://www.rfi.fr/es/programas/enfoque-internacional/20220105-francia-proh%C3%ADbe-el-pl%C3%A1stico-para-embalar-frutas-y-verduras

La salud de los humanos y la ecología están estrechamente ligadas a la salud de los animales

 


https://www.rfi.fr/es/programas/vida-en-el-planeta/20220404-la-salud-de-los-humanos-y-la-ecolog%C3%ADa-est%C3%A1n-estrechamente-ligadas-a-la-salud-de-los-animales

Más espacios verdes, menos estrés oxidativo para los niños y niñas

 


https://www.rfi.fr/es/programas/salud-y-bienestar/20220331-m%C3%A1s-espacios-verdes-menos-estr%C3%A9s-oxidativo-para-los-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as

jueves, 15 de diciembre de 2022

Costa Rica, la otra cara del paraíso verde

 


https://www.rfi.fr/es/programas/grandes-reportajes-de-rfi/20220513-costa-rica-la-otra-cara-del-para%C3%ADso-verde

La contaminación del aire y el auge de las mascarillas contra las nanopartículas

 


https://www.rfi.fr/es/programas/escala-en-par%C3%ADs/20220519-la-contaminaci%C3%B3n-del-aire-y-el-auge-de-las-mascarillas-contra-las-nanopart%C3%ADculas

Europa apuesta a los mega parques eólicos offshore para solucionar dos crisis

 


https://www.rfi.fr/es/programas/vida-en-el-planeta/20220523-europa-apuesta-a-los-mega-parques-e%C3%B3licos-offshore-para-solucionar-dos-crisis

La ONG PAN denuncia que el 30% de los kiwis europeos tiene restos de pesticidas peligrosos

 


https://www.rfi.fr/es/salud/20220524-la-ong-pan-denuncia-que-el-30-de-los-kiwis-europeos-tiene-restos-de-pesticidas-peligrosos

Cómo los residuos de plástico europeos han invadido Turquía

 


https://www.rfi.fr/es/europa/20220530-c%C3%B3mo-los-residuos-de-pl%C3%A1stico-europeos-han-invadido-turqu%C3%ADa

🔼 El 78% de las botellas de agua contienen micropartículas de plástico, según un estudio francés

La asociación Agir pour l'environnement (actuar por el medio ambiente) examinó el agua de nueve de las botellas más consumidas en Francia, y reveló que siete de éstas contenían microplásticos.


La asociación explicó que no hay certeza sobre el origen de estos microplásticos, pero que la hipótesis más probable es que estas partículas de menos de cinco milímetros provengan del envase de plástico de la botella o del tapón. © 2018 Nicholas Erwin

¿Está el agua embotellada contaminada por microplásticos? Es la conclusión de un estudio realizado en Francia por la asociación Agir pour l'environnement (actuar por el medio ambiente). De las nueve botellas analizadas, siete contenían microplásticos, aunque fuera de forma muy leve. Y lo que es más preocupante, la botella etiquetada "para niños" tenía una concentración 20 veces superior a las demás.

"Cuatro tipos de plásticos"

"Analizamos nueve botellas de agua. De las nueve, siete contienen microplásticos en distintos niveles, desde una partícula hasta 121 partículas por litro. Y sobre todo, cuatro tipos de plástico que, en mayor o menor medida, se utilizan en la composición de la botella o del tapón, lo que probablemente explica la presencia de estas micropartículas", explica a RFI Stephen Kerckhove, el director general de la asociación.

Las moléculas encontradas son los tereftalatos de polietileno (utilizados en las botellas) y el polietileno (utilizado en los corchos). La asociación explicó que no hay certeza sobre el origen de estos microplásticos, pero que la hipótesis más probable es que estas partículas de menos de cinco milímetros provengan del envase de plástico de la botella o del tapón.

Reducir la exposición de las personas vulnerables

Como consecuencia, Agir pour l'environnement pide la prohibición de las botellas de plástico de aquí a cinco años, un plan de "microplásticos cero en la cadena alimentaria" y más transparencia en la composición de las botellas.

"Pedimos al gobierno que regule y prohíba los plásticos de un solo uso en un plazo de cinco años. Y con carácter de urgencia, que se reduzca considerablemente la exposición de las personas vulnerables, es decir, las mujeres embarazadas, los bebés, los lactantes y los niños, ya que en el estudio que realizamos, la botella de agua que más microplásticos libera es una botella destinada a los niños. Esto sabiendo que son productos bioacumulables y que los microplásticos se encuentran hoy en día incluso en el cerebro. Por lo tanto, es imperativo reducir la exposición", subraya Kerckhove.

"Calidad y seguridad"

Las federaciones de agua mineral natural y agua de manantial respondieron a estos resultados en un comunicado, señalando que el análisis se realizó sólo con nueve botellas "lo que impide asegurar la no variabilidad de los resultados". Reafirmaron la "calidad y seguridad" de sus productos y subrayaron que "el análisis del origen de los microplásticos es eminentemente complejo debido a su amplia presencia en el aire, el suelo, la fauna y la cadena alimentaria".

De hecho, los microplásticos están por todas partes, subraya el diario Libération. Un estudio realizado por WWF ya había calculado que el ser humano podía ingerir hasta el equivalente a una tarjeta bancaria de plástico (cinco gramos) a la semana.

En 2019, los franceses consumieron 133 litros de agua embotellada per cápita, lo que representa un consumo de 8.900 millones de litros para el conjunto de la población francesa, según el Sindicato Europeo del Agua Embotellada.

ENLACES:

https://www.rfi.fr/es/francia/20220722-el-78-de-las-botellas-de-agua-contienen-micropart%C3%ADculas-de-pl%C3%A1stico-seg%C3%BAn-un-estudio-franc%C3%A9s

Francia: Las olas de calor perturban la producción de energía nuclear

 


https://www.rfi.fr/es/francia/20220809-francia-las-olas-de-calor-perturban-la-producci%C3%B3n-de-energ%C3%ADa-nuclear

Justicia climática: ¿Quién debe pagar la factura de las inundaciones récord en Pakistán?

 


https://www.rfi.fr/es/programas/vida-en-el-planeta/20220912-justicia-clim%C3%A1tica-qui%C3%A9n-debe-pagar-la-factura-de-las-inundaciones-r%C3%A9cord-en-pakist%C3%A1n

Activismo radical: ¿se empaña el mensaje o se amplifica?

 


https://www.rfi.fr/es/programas/en-primera-plana/20221125-activismo-radical-se-empa%C3%B1a-el-mensaje-o-se-amplifica

Francia exporta a América Latina pesticidas tóxicos que prohíbe en su propio suelo

 


https://www.rfi.fr/es/programas/enfoque-internacional/20221201-francia-exporta-a-am%C3%A9rica-latina-pesticidas-t%C3%B3xicos-que-proh%C3%ADbe-en-su-propio-suelo

La UE acuerda un "impuesto al carbono" en sus fronteras para importaciones industriales

 


https://www.rfi.fr/es/europa/20221213-la-ue-acuerda-un-impuesto-al-carbono-en-sus-fronteras-para-importaciones-industriales

La UE prohíbe la importación de bienes procedentes de la deforestación

 


https://www.rfi.fr/es/europa/20221206-la-ue-proh%C3%ADbe-la-importaci%C3%B3n-de-bienes-procedentes-de-la-deforestaci%C3%B3n?xtor=CS1-51-[Desktop]-[RFI+ES+%28AM+SUD%29+-+Desktop+%28PO%3A+TEC-ACH-016982%29]-[ES_Abc.es+%28Grupo+Vocento%29]-[Econom%EF%BF%BDa+ABC]&dicbo=v1-683a578db534b054b1fe11d43da890e3-00518f0950dd1d41ab61ec38c907920b17-my3donddmjswkljrhftdeljugy4dollbmq3tsljvmi2don3cgu2dgobumm

martes, 13 de diciembre de 2022

La clave de que los corales estén perdiendo sus colores

 

El blanqueamiento de los corales es un hecho. Los arrecifes de coral se están degradando rápidamente en respuesta a numerosos factores, librando su particular batalla submarina frente a los impactos combinados del calentamiento global, la acidificación de los océanos, la sobrepesca y la contaminación.



Hace algunos años tuve la suerte de pasar con unos amigos unos meses en la isla francesa de la Martinica, una de las llamadas Antillas Menores, en el mar Caribe. Allí, las agradables temperaturas del agua del mar, tirando a cálidas, llaman a pasar mucho tiempo en remojo y, como no podría ser de otra manera, la oportunidad de realizar snorkel y submarinismo en un entorno como aquel era algo que no podíamos dejar pasar.

Suscríbete a National Geographic por 5€/mes y recibe GRATIS 3 ediciones especiales

Las quiero

Tratándose del Caribe, sobre todo tratándose de nuestra primera vez allí, nuestras expectativas eran altas. Fantaseábamos con una gran cantidad de especies de peces y corales, y tratábamos de imaginar la mezcla de colores vibrantes que nos encontraríamos en cada uno de los lugares en que nos sumergiéramos; con un entorno parecido al retratado en las fotografías de David Doubilet, o a la psicodelia coralina de las imágenes de la fotógrafa Georgette Douwma.


Sin embargo, una vez allí, la situación nos decepcionó. Parecía que las imágenes que teníamos en nuestra mente, como las fotografías que se dejan al sol durante un largo periodo de tiempo, habían perdido su color. En algunos casos se habían desvanecido. El coral lucía de un blanco apagado y en algunas partes había incluso desaparecido. Y con ellos, toda la fauna que depende de su función.


Un francés llamado Jeff, cuyo apellido no recuerdo, afincado en la isla desde hacía más de dos décadas, nos explicaba que esto no siempre había sido así. Que antaño, el lugar ahora ocupado por el sargazo (una macroalga parda nociva para muchas especies y que en algunos ecosistemas caribeños funciona como especie invasora) y por los esqueletos blancos de los corales, hace años lucían de decenas de colores atrayendo por igual oleadas de buceadores y peces, quienes paulatinamente habían dejado de frecuentar la isla.

EL BLANQUEAMIENTO DE LOS CORALES, UN PROBLEMA GLOBAL

¿Qué es lo que está sucediendo en la isla de la Martinica y otros tantos puntos del océano? Los arrecifes de coral se están degradando rápidamente en respuesta a numerosos factores, librando su batalla submarina particular frente a los impactos combinados del calentamiento global, la acidificación de los océanos, la sobrepesca y la contaminación. Entre algunas de las consecuencias de este conjunto de amenazas, encontramos que muchos de los corales del mundo están perdiendo su color, pero ¿por qué?


Los corales son seres simbiontes, es decir, son organismos que requieren de una asociación íntima con otros para poder sobrevivir. Por ejemplo, una colonia coralina relativamente grande que forma arrecifes contiene miles de millones de algas dinoflageladas, bacterias, hongos y virus que se conocen colectivamente como el holobionte coralino.

Un cambio en la temperatura del agua de tan solo 0,6ºC puede hacer que el coral expulse sus algas

De entre las asociaciones simbióticas más importantes que realizan los corales, se encuentra la que tiene lugar con unas pequeñas algas microscópicas llamadas zooxantelas. Sin embargo, producto del estrés, producido generalmente por una variación de la temperatura del océano, los corales expulsan las zooxantelas, las cuales le ceden a los corales algunos de los nutrientes esenciales para su supervivencia a cambio de soporte.


En la actualidad, la causa más común del blanqueamiento del coral, es el aumento de la temperatura del agua del mar, aunque se sabe que factores como la contaminación, el exceso de radiación o el efecto de algunas cremas de protección solar también pueden llegar a provocar este fenómeno, conocido como el blanqueamiento del coral. De este modo, según la amenaza percibida, el coral puede paulatinamente expulsar las zooxantelas, blanqueándose hasta un punto en el que le será imposible volver recuperarlas y por tanto muriendo. Algunos estudios indican que los arrecifes del futuro serán radicalmente diferentes a los de hace 30 años e incluso a los de hoy, y seriamente se preguntan si, de seguir a este ritmo, podremos salvarlos.

ENLACES:

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/por-que-corales-estan-perdiendo-sus-colores_18812

lunes, 12 de diciembre de 2022

🔼 Los restos más antiguos de ADN desvelan que Groenlandia era un vergel hace dos millones de años

Se trata de un hito científico que cambiará la forma de estudiar y comprender las especies y los entornos naturales del pasado



Bajo la dirección de Eske Willerslev y Kurt H. Kjær, de las universidades de Cambridge y Copenhague, un equipo internacional de más de 40 investigadores acaba de identificar, por primera vez, ADN ambiental (es decir, no de restos fósiles, sino del propio terreno) de dos millones de años de antigüedad, un hito que cambiará por completo la forma que tenemos de entender y describir la historia de la evolución.


Los pequeños fragmentos de ADN aparecieron en sedimentos de la Edad de Hielo en el norte de Groenlandia, y los científicos pudieron comprobar que son hasta un millón de años más antiguos que el ADN hallado anteriormente en la misma región pero obtenido de un hueso de mamut siberiano.



Con este auténtico tesoro entre las manos, Willerslev, Kjær y el resto del equipo consiguieron reconstruir todo un ecosistema de hace dos millones de años, uno que fue capaz de resistir a un cambio climático extremo. En total, se analizaron 41 muestras útiles y su análisis se acaba de publicar en 'Nature'.

«Finalmente -asegura Kjær- se ha abierto un nuevo capítulo que abarca un millón de años adicionales de historia y, por primera vez, podemos mirar directamente el ADN de un ecosistema pasado tan atrás en el tiempo… El ADN puede degradarse rápidamente, pero hemos demostrado que, en las circunstancias adecuadas, ahora podemos retroceder más en el tiempo de lo que nadie podría haberse atrevido a imaginar».

Kjær explica que las muestras de ADN se encontraron enterradas en lo más profundo de un sedimento que, hace dos millones de años, se había acumulado poco a poco durante por lo menos 20.000 años: «el sedimento -afirma- finalmente se conservó en hielo o permafrost y, lo que es más importante, los humanos no lo perturbaron durante dos millones de años».


Todas las muestras, de apenas unas pocas millonésimas de milímetro de largo, se obtuvieron en la Formación København, un depósito de sedimentos de casi 100 metros de espesor escondido en la boca de un fiordo en el Océano Ártico, en el punto más al norte de Groenlandia. El clima allí en aquél momento variaba entre ártico y templado y las temperaturas oscilaban entre los 10 y los 17 grados centígrados, es decir, mucho más altas que en la actualidad.

Aunque pequeñas e incompletas, las muestras de ADN ocultaban un auténtico tesoro de información. En ellas, en efecto, los investigadores descubrieron evidencia de animales, plantas y microorganismos, incluidos renos, liebres, lemmings, abedules y álamos. Los investigadores incluso encontraron que los mastodontes, un mamífero de la Edad de Hielo, llegaron hasta Groenlandia antes de extinguirse un poco más tarde. Anteriormente se pensaba que el rango de los animales parecidos a elefantes no se extendía tan lejos como Groenlandia desde sus orígenes conocidos en América del Norte y Centroamérica.


Una labor detectivesca

El trabajo de análisis, una auténtica labor detectivesca, fue llevado a cabo por 40 investigadores de Dinamarca, Reino Unido, Francia, Suecia, Noruega, Estados Unidos y Alemania, y consiguió desvelar todos los secretos ocultos en los fragmentos de ADN. El proceso fue laborioso: primero fue necesario establecer si efectivamente había ADN escondido en la arcilla y el cuarzo. Y si lo había, ¿sería posible separarlo con éxito del sedimento para examinarlo? La respuesta, finalmente, fue un rotundo sí.

Los pequeños fragmentos de ADN aparecieron en sedimentos de la Edad de Hielo en el norte de Groenlandia, y los científicos pudieron comprobar que son hasta un millón de años más antiguos que el ADN hallado anteriormente en la misma región pero obtenido de un hueso de mamut siberiano.



Con este auténtico tesoro entre las manos, Willerslev, Kjær y el resto del equipo consiguieron reconstruir todo un ecosistema de hace dos millones de años, uno que fue capaz de resistir a un cambio climático extremo. En total, se analizaron 41 muestras útiles y su análisis se acaba de publicar en 'Nature'.


«Finalmente -asegura Kjær- se ha abierto un nuevo capítulo que abarca un millón de años adicionales de historia y, por primera vez, podemos mirar directamente el ADN de un ecosistema pasado tan atrás en el tiempo… El ADN puede degradarse rápidamente, pero hemos demostrado que, en las circunstancias adecuadas, ahora podemos retroceder más en el tiempo de lo que nadie podría haberse atrevido a imaginar».


NOTICIA RELACIONADA

Marga Sánchez Romero: «Hace 35.000 años no había porno»

Marga Sánchez Romero: «Hace 35.000 años no había porno»

JUDITH DE JORGE

Cazaban, guerreaban, producían arte rupestre y eran poderosas... La arqueóloga reivindica en un libro el protagonismo de las mujeres en la prehistoria


Kjær explica que las muestras de ADN se encontraron enterradas en lo más profundo de un sedimento que, hace dos millones de años, se había acumulado poco a poco durante por lo menos 20.000 años: «el sedimento -afirma- finalmente se conservó en hielo o permafrost y, lo que es más importante, los humanos no lo perturbaron durante dos millones de años».


Todas las muestras, de apenas unas pocas millonésimas de milímetro de largo, se obtuvieron en la Formación København, un depósito de sedimentos de casi 100 metros de espesor escondido en la boca de un fiordo en el Océano Ártico, en el punto más al norte de Groenlandia. El clima allí en aquél momento variaba entre ártico y templado y las temperaturas oscilaban entre los 10 y los 17 grados centígrados, es decir, mucho más altas que en la actualidad.


Los investigadores toman muestras de sedimentos para ADN ambiental en Groenlandia

Los investigadores toman muestras de sedimentos para ADN ambiental en Groenlandia CORTESÍA DE NOVA, HHMI TANGLED BANK STUDIOS Y HANDFUL OF FILMS

Aunque pequeñas e incompletas, las muestras de ADN ocultaban un auténtico tesoro de información. En ellas, en efecto, los investigadores descubrieron evidencia de animales, plantas y microorganismos, incluidos renos, liebres, lemmings, abedules y álamos. Los investigadores incluso encontraron que los mastodontes, un mamífero de la Edad de Hielo, llegaron hasta Groenlandia antes de extinguirse un poco más tarde. Anteriormente se pensaba que el rango de los animales parecidos a elefantes no se extendía tan lejos como Groenlandia desde sus orígenes conocidos en América del Norte y Centroamérica.


Una labor detectivesca

El trabajo de análisis, una auténtica labor detectivesca, fue llevado a cabo por 40 investigadores de Dinamarca, Reino Unido, Francia, Suecia, Noruega, Estados Unidos y Alemania, y consiguió desvelar todos los secretos ocultos en los fragmentos de ADN. El proceso fue laborioso: primero fue necesario establecer si efectivamente había ADN escondido en la arcilla y el cuarzo. Y si lo había, ¿sería posible separarlo con éxito del sedimento para examinarlo? La respuesta, finalmente, fue un rotundo sí.


Los investigadores compararon cada fragmento con extensas bibliotecas de ADN recolectadas de animales, plantas y microorganismos actuales. Empezó así a surgir la imagen de un paisaje poblado por árboles, arbustos, pájaros, animales y microorganismos de todo tipo. Algunos de los fragmentos fueron fáciles de clasificar como predecesores de las especies actuales, otros sólo pudieron vincularse a nivel de género, y algunos pertenecieron a especies imposibles de ubicar en las bibliotecas de ADN de animales, plantas y microorganismos que aún viven en el siglo XXI.


Una etapa desconocida

Las muestras de dos millones de años también ayudan a los académicos a construir una imagen de una etapa previamente desconocida en la evolución del ADN de una variedad de especies que aún existen en la actualidad. En palabras de Kjær: «Las expediciones son costosas y muchas de las muestras se tomaron en 2006, cuando el equipo estaba en Groenlandia para otro proyecto. Han estado almacenadas desde entonces. De hecho, no fue hasta que se desarrolló una nueva generación de equipos de secuenciación y extracción de ADN que pudimos localizar e identificar fragmentos de ADN extremadamente pequeños y dañados en las muestras de sedimentos. Y eso significó que por fin podíamos mapear un ecosistema de hace dos millones de años».

El trabajo también resultará de gran utilidad para saber qué especies son capaces de sobrevivir a grandes cambios climáticos, pero sobre todo abre una nueva era en el estudio de las especies y los ecosistemas extintos. Según explica Willerslev. «por lo general, el ADN sobrevive mejor en condiciones frías y secas, como las que prevalecieron durante la mayor parte del período desde que el material se depositó en Kap København. Ahora que hemos extraído con éxito el ADN antiguo de la arcilla y el cuarzo, creemos que es posible que la arcilla haya conservado ADN antiguo también en ambientes cálidos y húmedos en sitios encontrados en África».

Por ello, si fuera posible recuperar ADN antiguo en los granos de arcilla de África, «podremos recopilar información innovadora sobre el origen de muchas especies diferentes, tal vez incluso nuevos conocimientos sobre los primeros humanos y sus ancestros. Las posibilidades son infinitas».

ENLACES:

https://www.abc.es/ciencia/restos-antiguos-hallados-permiten-reconstruir-ecosistema-millones-20221207111931-nt.html?dicbo=v2-3ac35fe0443013796144c1d2a7c37b9d

El boom del litio que amenaza los recursos hídricos en Argentina, Chile y Bolivia

 


https://www.rfi.fr/es/programas/vida-en-el-planeta/20221130-el-boom-del-litio-que-amenaza-los-recursos-h%C3%ADdricos-en-argentina-chile-y-bolivia?xtor=CS1-51-[Desktop]-[RFI+ES+%28AM+SUD%29+-+Desktop+%28PO%3A+TEC-ACH-016982%29]-[ES_Abc.es+%28Grupo+Vocento%29]-[Espa%EF%BF%BDa+ABC]&dicbo=v1-93edc73cbad03589c6f8f389ebd6d4c0-00518f0950dd1d41ab61ec38c907920b17-my3donddmjswkljrhftdeljugy4dollbmq3tsljvmi2don3cgu2dgobumm

jueves, 1 de diciembre de 2022

Cambio climático: 6 puntos de "no retorno" que probablemente se traspasen, según un nuevo estudio

 


https://www.bbc.com/mundo/noticias-62845351

El 1% de los más ricos del mundo contamina el doble que la mitad más pobre

 

Según un estudio realizado por Oxfam-Intermón, los grupos de población más pobres son los menos responsables de la crisis climática, mientras que quienes acumulan mayor índice de riqueza siguen copando las cuotas más altas de contaminación.


El 1% más rico de la población mundial ha sido responsable de más del doble de las emisiones de gases de efecto invernadero que los cerca de 3.100 millones de personas que conforman el 50% más pobre. Es una de las conclusiones vertidas en el informe Combatir la desigualdad de las emisiones de carbono,publicado por Oxfam-Intermón, en el que se detalla el impacto de las desigualdades sociales en las emisiones de carbono.

"El cambio climático está indisolublemente unido a la desigualdad económica: se trata de una crisis impulsada por las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los ricos, pero que afecta fundamentalmente a los más pobres", reza el documento, en el que se pone de manifiesto la magnitud de la brecha social y contaminante a partir del análisis de datos derivados de las diferencias en los niveles de consumo y la huella de carbono generada por ricos y pobre en todo el mundo.

Desde la organización apuntan que la crisis climática está impulsada por las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los ricos, pero afecta fundamentalmente a los más pobres.

Los datos, resultantes de una investigación conjunta de Oxfam y el Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) revela que la desigualdad extrema de las emisiones de carbono en las últimas décadas es el principal desencadenante del actual colapso climático. El estudio mide las diferencias entre los distintos grupos de población según el ingreso medio entre 1990 y 2015, los 25 años en los que la humanidad duplicó la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.

Entre 1990 y 2015, las emisiones anuales se incrementaron en un 60%, y las emisiones acumuladas se duplicaron, provocando enormes brechas poblacionales, como demuestra que el 50% más pobre de la población mundial – aproximadamente 3.100 millones de personas– sólo genera alrededor del 7 % del total de las emisiones mundiales atribuidas al consumo individual, y sin embargo, viven mayoritariamente en los países más vulnerables ante el cambio climático.

Otro punto clave del informe afirma que el 10% más rico contamina 60 veces más que el 10% más pobre.

Por otro lado, según la ONG, aproximadamente el 50% de estas emisiones puede atribuirse al 10% más rico de la población mundial, cuyo promedio de huella de carbono alcanza once veces superior a la de la mitad más pobre de la población, y es 60 veces superior a la del 10% más pobre.

Si se analizan los datos de los extremos, las diferencias son todavía más drásticas: y es que el 1 % más rico de la población mundial (aproximadamente 63 millones de personas) generó el 15% de las emisiones acumuladas y consumió el 9% del presupuesto de carbono, el doble que la mitad más pobre de la población mundial.

El 5% más rico es responsable de una tercera parte de todas las emisiones de CO2








https://wAdemás, los datos también desvelan que el 5 % más rico de la población mundial (aproximadamente 315 millones de personas) es responsable de más de una tercera parte (el 37 %) del incremento total de las emisiones.

El consumo excesivo de una minoría rica está exacerbando la crisis climática”, explica Paula San Pedro, portavoz de cambio climático de Oxfam Intermón. “Esta desigualdad extrema de emisiones de carbono es una consecuencia directa del afán de nuestros gobiernos durante décadas por fomentar un crecimiento económico extremadamente desigual y basado en el carbono. Además, según la propia San Pedro, "el mapa de emisiones refleja que el consumo de carbono ha servido para enriquecer a los más ricos y no para sacar a la gente de la pobreza Este modelo ha caducado y es urgente uno nuevo".

Desmontando mitos de la nueva clase media

Del mismo modo, el informe desmonta el mito popular y político que durante años ha centrado la responsabilidad del aumento de emisiones en el impacto de la creciente clase media de países como China y la India. Aunque en esos países millones de personas han conseguido salir de la pobreza y eso se ha traducido en un considerable incremento tanto de sus ingresos como de las emisiones de carbono vinculadas al aumento de su consumo, ello no ha ido en detrimento de las emisiones emisiones asociadas al consumo de la población más rica, que ha continuado creciendo.

Contaminación en tiempos de coronavirus

Según afirman los autores del estudio, es probable que las emisiones de carbono vuelvan a repuntar rápidamente a medida que los gobiernos levanten los confinamientos y restricciones relacionados con la COVID-19. Si las emisiones no siguen disminuyendo año tras año y la desigualdad de las emisiones de carbono no se controla, el presupuesto de carbono restante para mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 ºC se habrá agotado por completo para 2030.

La ONG afirma que la pandemia ha desencadenado una caótica (y a menudo desigual) contracción del consumo global, pero también ha demostrado que es posible realizar cambios antes impensables en el estilo de vida de las personas más ricas del mundo en beneficio de la mayoría de la población. Algunas políticas públicas, como pueden ser gravar determinados bienes y servicios de lujo que generan un gran volumen de emisiones (como los SUV, los vuelos frecuentes en clase Business y en aviones privados) y otras como ampliar la infraestructura digital y de transporte público, podrían contribuir a reducir las emisiones, frenar la desigualdad y mejorar la salud pública.

La organización enfatiza que es imprescindible que estas políticas se pongan en marcha ya, antes de que se agote el presupuesto global de carbono y se sobrepase el límite de 1,5 ºC de calentamiento global.

ENLACES:

ww.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/1-mas-ricos-mundo-contamina-doble-que-mitad-mas-pobre_15913

Vamos hacia un mundo cada vez más seco

 

Más de una cuarta parte de la tierra firme de nuestro planeta podría convertirse en un lugar significativamente más seco si el calentamiento global alcanza un límite de 2 ºC.



Se trata de los resultados arrojados por una nueva investigación de un equipo internacional. Un incremento superior a 2 ºC en la temperatura actual global podría causar cambios drásticos en la parte continental de la Tierra, haciendo del mundo un lugar más seco, acentuando las amenazas de la sequía e incendios forestales, reduciendo las áreas aptas para el cultivo, y pudiendo producir una nueva oleada de los llamados refugiados climáticos, los cuales según los datos de la Organización de las Naciones Unidas ascendieron en 2016 a los 22,4 millones de personas desplazadas por causas climáticas.


La buena noticia quizá, es que limitar el calentamiento global a menos de 1,5 ºC reduciría drásticamente la fracción de la superficie de la Tierra susceptible de sufrir tales cambios. Los hallazgos, publicados hoy en Nature Climate Change, son el resultado de una colaboración internacional liderada por la Universidad del Sur de Ciencia y Tecnología -SUSTech- en ShenzhenChina y la Universidad del Este de Anglia - UEA- que pone la problemática en perspectiva.


Limitar el calentamiento global a menos de 1,5 ºC reduciría drásticamente la fracción de la superficie de la Tierra susceptible de sufrir tales cambios

La aridez es una medida de la sequedad de la superficie de la tierra, obtenida al combinar la precipitación y la evaporación. Y en este sentido, el equipo encargado de la investigación comparó las proyecciones de 27 modelos climáticos globales para identificar las áreas del mundo donde la aridez podría variar sustancialmente en comparación con los registros históricos, dados los casos de producirse un incremento en la temperatura de entre 1,5 y 2 ºC.

"La aridificación es una amenaza grave porque puede afectar críticamente áreas como la agricultura, la calidad del agua y la biodiversidad", afirma el Doctor. Chang-Eui Park, de SusTech, uno de los autores del estudio. "Según nuestros modelos, en un escenario con un incremento entre los 1,5 y los 2 ºC, el 15% de las zonas semiáridas experimentarían una transformación hacia condiciones similares a los climas áridos' actuales.

"Nuestra investigación predice que la aridificación emergería alrededor del 20-30 % de la superficie terrestre mundial cuando el cambio de temperatura media global alcance los 2 ° C. Pero dos tercios de las regiones afectadas podrían evitar áridificación si el calentamiento se limitase a 1.5 ºC ", apunta, por otra parte, el doctor. Manoj Joshi de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UEA.

El mundo ya se ha calentado en 1 ºC por encima de lo que debería considerarse la tendencia climática global

El mundo ya se ha calentado en 1 ºC por encima de lo que debería considerarse la tendencia climática global, sin embargo, con reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 ° C o 2 ° C, podría reducirse la probabilidad de que una gran parte de estos territorios amenazados se convirtieran en zonas difícilmente habitables.

Durante el transcurso del siglo XX, la severidad de la sequía ha ido en aumento en el Mediterráneo, el sur de África y la costa este de Australia, y del mismo modo las zonas semiáridas de México, Brasil, y también del sur de África y Australia, zonas en las que la desertificación viene ganando terreno desde hace mucho tiempo. Se tratan estas, de las áreas del mundo que más se beneficiarían de mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 °C, por tratarse, además, del lugar donde habita más del 20% de la población mundial.

ENLACES:

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/hacia-mundo-cada-vez-mas-seco_12226

Así se transforman los restos de nuestros campos en energía sostenible

  https://nextspain.es/2024/06/20/asi-se-transforman-los-restos-de-nuestros-campos-en-energia-sostenible/?utm_source=VNEWS&utm_medium=na...