viernes, 1 de septiembre de 2023

🔼 Descubren un alga que puede acabar con las emisiones de metano producidas por el ganado

 La asparogopsis podría reducir la producción de este gas en un 98% simplemente reemplazando el 0,2% de la dieta de los animales


Fondo marinoE.M.

Sea Forest va a comercializar un suplemento de algas marinas descubiertas en Australia que podrá resolver casi por completo el problema de las emisiones de gases efecto invernadero producidas por la ganadería.

La organización oceánica ha obtenido una subvención de un millón de dólares australianos por parte del gobierno federal que permitirá acelerar la producción del innovador producto de algas comestibles llamadas asparagopsis.

Este vegetal marino fue identificado por un equipo de investigación dirigido por CSIRO, que descubrió su capacidad para reducir significativamente la cantidad de metano producido por vacas y ovejas cuando se agrega a sus dietas, eliminando casi por completo la producción del potente gas de efecto invernadero.

"Esta subvención de comercialización acelerará nuestra capacidad para escalar y suministrar nuestro suplemento de algas Asparagopsis a granjas en Australia y en todo el mundo. Desde que salió la investigación de CSIRO líder en el mundo, la demanda de los agricultores y los productores de ganado a gran escala ha sido increíble", dijo el director ejecutivo de Sea Forest, Sam Elsom.

Las asparagopsis son nativas de las aguas de Tasmania y Sea Forest prevé poder cultivarla para producirla en cantidades comerciales y utilizarla en la industria agrícola.

El metano es un subproducto del proceso de rumia que utilizan animales como vacas y ovejas para digerir pastos. El proceso implica la fermentación de los pastos, incluido el proceso de fermentación entérica que produce metano como subproducto, que se libera a la atmósfera a través de los eructos.

La creciente producción mundial de ganado ovino y bovino se ha convertido en un gran desafío para los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que el metano tiene un potencial de calentamiento global 28 veces mayor que el del dióxido de carbono. El ganado es responsable de hasta una sexta parte de las emisiones globales.

Sea Forest ha desarrollado un suplemento dietético derivado de la Asparagopsis, que puede reducir la producción de metano en la producción de ganado vacuno y ovino hasta en un 98% cuando el suplemento reemplaza solo el 0,2% de su dieta.

"La producción de Asparagopsis también cambia las reglas del juego para nuestros océanos: desacidifica el agua y elimina el dióxido de carbono. En efecto, el agua volverá al océano más limpia que cuando entró", agregó Elsom.

El suplemento de algas que está desarrollando Sea Forest, con su capacidad para eliminar casi por completo las emisiones de la producción de ganado ovino y bovino, podría aprovechar un enorme mercado agrícola mundial.

El Instituto Australiano de Algas Marinas estima que el mercado de suplementos dietéticos podría llegar a tener un valor de hasta 1.500 millones al año para 2040, crear hasta 9.000 puestos de trabajo y generar una reducción del 10% en las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

ENLACES:

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2023/08/22/64e4b2eee9cf4a6b748b45b0.html

🔼 La pérdida de hielo provoca efectos catastróficos en las colonias de pingüinos emperador

 Los investigadores advierten del grave peligro para estos animales, que se podrían ver abocados a la extinción: "no podemos seguir por este camino"


na familia de pingüinos emperadorPETER FRETWELLEFE

La pérdida de hielo marino está provocando efectos catastróficos entre las colonias de pingüinos emperador en la Antártida y un fracaso reproductivo sin precedentes, y las predicciones apuntan que más del 90% de las colonias estarán casi extintas a finales del siglo.

Investigadores del British Antarctic Survey publicaron hoy los resultados de un nuevo estudio sobre las colonias de pingüinos emperador en Nature Communications Earth & Environment.

Los pingüinos emperador, endémicos de la Antártida, dependen del hielo marino estable que está firmemente adherido a la costa durante la mayor parte del año, desde abril hasta enero.

Una vez que llegan al sitio de reproducción elegido, los pingüinos ponen huevos en el invierno antártico -de mayo a junio- y los huevos eclosionan después de 65 días, pero los polluelos no empluman hasta el verano, entre diciembre y enero.

Los científicos que han participado en este estudio corroboraron que a principios de diciembre de 2022 la extensión de hielo marino -el que está pegado a la costa- había alcanzado el mínimo anterior, que se había registrado un año antes, y que la pérdida más extrema se observó en la región central y oriental del Mar de Bellingshausen, al oeste de la Península Antártica, donde esa capa desapareció por completo en noviembre de 2022.

"Nunca hemos visto que los pingüinos emperador no se reproduzcan, a esta escala, en una sola temporada. La pérdida de hielo marino en esta región durante el verano antártico hizo muy poco probable que sobrevivieran los polluelos desplazados", manifestó el autor principal del estudio, Peter Fretwell, en una nota difundida por el British Antarctic Survey.

Los investigadores incidieron en que los pingüinos emperador son muy vulnerables en un clima más cálido, y en que las evidencias sugieren que los eventos extremos de pérdida de hielo marino como este van a ser cada vez más frecuentes y generalizados.

Los datos de la publicación reflejan que desde 2016, la Antártida ha registrado los cuatro años con las extensiones de hielo marino más bajas en el registro satelital en 45 años, y que entre 2018 y 2022, el 30 por ciento de las 62 colonias de pingüinos emperador conocidas en la Antártida se han visto afectadas por la pérdida parcial o total de hielo marino.

Estos pingüinos han respondido antes a fenómenos como la pérdida de hielo marino trasladándose a sitios más estables al año siguiente, pero los científicos creen que esta estrategia no les va a funcionar si se ve afectado el hábitat del hielo marino en toda la región.

Las poblaciones de los "emperador" nunca han estado sujetas a la caza a gran escala, la pérdida de hábitat, la pesca excesiva u otras interacciones antropogénicas locales en la era moderna, por lo que los científicos corroboraron que el cambio climático es el único factor importante que influye en su cambio de población a largo plazo.

LO QUE PREVÉ EL ESTUDIO

Así, las predicciones apuntan un panorama "sombrío", ya que si persisten las tasas actuales de calentamiento, más del 90 por ciento de las colonias estarán casi extintas a finales de este siglo.

Las cinco colonias de pingüinos estudiadas fueron descubiertas en los últimos 14 años utilizando imágenes satelitales, y se localizan en la isla Rothschild, la ensenada Verdi, la isla Smyley, la península Bryan y la punta Pfrogner, y los científicos han demostrado que las cinco colonias regresan al mismo lugar cada año para reproducirse, y que solo se había registrado un caso anterior de "fracaso" reproductivo, en la península de Bryan, en 2010.

"En este momento, en agosto de 2023, la extensión del hielo marino en la Antártida todavía está muy por debajo de todos los registros anteriores para esta época del año; En este período en el que los océanos se están congelando, estamos viendo áreas que todavía están, sorprendentemente, en gran parte libres de hielo", señaló en el comunicado difundido hoy la investigadora del BAS Caroline Holmes.

Y en el mismo sentido, el investigador Jeremy Wilkinson aseveró que el estudio "revela dramáticamente la conexión entre la pérdida de hielo marino y la aniquilación del ecosistema. El cambio climático está derritiendo el hielo marino a un ritmo alarmante", y alertó: "es otra señal de advertencia para la humanidad de que no podemos seguir por este camino; los políticos deben actuar para minimizar el impacto del cambio climático. No queda tiempo".

ENLACES:

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2023/08/24/64e790c7e9cf4ad1388b4597.html

Podcast ciencia | ¿El último viaje del emperador? MATERIA OSCURA

 


Podcast ciencia | ¿El último viaje del emperador? MATERIA OSCURA

Golpe de Marruecos a la sequía con las autopistas de agua

 



Golpe de Marruecos a la sequía con las autopistas de agua

AirCarbon: el material creado a partir de dióxido de carbono que ya está reemplazando al cuero y el plástico

 



AirCarbon: el material creado a partir de dióxido de carbono que ya está reemplazando al cuero y el plástico

Así se transforman los restos de nuestros campos en energía sostenible

  https://nextspain.es/2024/06/20/asi-se-transforman-los-restos-de-nuestros-campos-en-energia-sostenible/?utm_source=VNEWS&utm_medium=na...