miércoles, 17 de enero de 2024

🔼 Ya hay una explicación para los misteriosos cráteres explosivos gigantes de Siberia

En las profundidades heladas de Siberia, un fenómeno desconcertante ha captado la atención de científicos y curiosos por igual desde 2012. Se trata de gigantescos cráteres, algunos con 1,80 metros de ancho y más profundos que un edificio de 16 pisos, que han estado apareciendo de manera sorpresiva en la tundra siberiana. 
 

Recientes estudios sugieren que estos cráteres son producto de gases naturales calientes provenientes de reservas subterráneas en Siberia, un descubrimiento que podría tener implicaciones significativas en nuestro entendimiento del cambio climático.

Según la información proporcionada por Insider, estos cráteres, que literalmente explotan desde el subsuelo, podrían ser el resultado de una acumulación de gas natural bajo la capa de permafrost. 

Imagina una botella de gaseosa congelada que, al calentarse, libera su presión de forma explosiva. Esto es similar a lo que ocurre bajo la superficie helada de Siberia, donde el gas atrapado busca una salida a medida que el permafrost se debilita.

En Siberia hay abundantes reversas naturales de gas

La localización específica de estos cráteres en Siberia se debe a la abundancia de reservas naturales de gas en la región. A medida que las temperaturas globales aumentan se están creando condiciones propicias para que estas bombas de gas natural se liberen súbitamente. 

Lo preocupante de este fenómeno es su posible contribución a la crisis climática. El gas natural, rico en metano, es un potente gas de efecto invernadero. Si estas explosiones están liberando grandes cantidades de metano a la atmósfera, podrían estar acelerando el calentamiento global.

Sin embargo, la investigación aún está en curso y los científicos piden cautela. Aunque la hipótesis es convincente, se necesita más evidencia para confirmarla definitivamente. Además, es esencial entender cuánto metano se está filtrando naturalmente de estos sistemas para establecer un balance más realista del impacto potencial de estos cráteres en el cambio climático.

Los cráteres explosivos de Siberia no solo representan un impresionante espectáculo natural, sino que también pueden ser indicadores críticos del impacto humano en el planeta. A medida que los investigadores continúan desentrañando este misterio, se hace cada vez más evidente la intrincada relación entre nuestros ecosistemas y las actividades humanas.

ENLACES:

https://www.msn.com/es-es/noticias/tecnologia/ya-hay-una-explicaci%C3%B3n-para-los-misteriosos-cr%C3%A1teres-explosivos-gigantes-de-siberia/ar-AA1n5k2k?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=1f21666698a64a609da09f85129047f6&ei=90

Las especies invasoras en España: cuáles son, qué daño hacen, cómo se combaten

 

https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/las-especies-invasoras-en-espa%C3%B1a-cu%C3%A1les-son-qu%C3%A9-da%C3%B1o-hacen-c%C3%B3mo-se-combaten/ar-AA1n4SCx?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=1f21666698a64a609da09f85129047f6&ei=270

La gigantesca batería a prueba de apagones: da luz barata y limpia a una población como Almería

 


https://www.msn.com/es-es/motor/noticias/la-gigantesca-bater%C3%ADa-a-prueba-de-apagones-da-luz-barata-y-limpia-a-una-poblaci%C3%B3n-como-almer%C3%ADa/ar-AA1n1Ua6?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=1f21666698a64a609da09f85129047f6&ei=192

martes, 16 de enero de 2024

Investigadores del CSIC descubren una nueva forma para transportar y almacenar de forma segura el hidrógeno

 Un grupo de científicos españoles ha descubierto cómo utilizar el ácido fórmico como portador del hidrógeno en condiciones ambientales.

 Este desarrollo representa un paso significativo hacia la viabilidad del hidrógeno como fuente de energía a gran escala.


Ciencia

Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado un avance significativo en el almacenamiento y transporte de hidrógeno con su nuevo proceso denominado Hydroformic. Este método utiliza ácido fórmico como portador de hidrógeno, permitiendo la obtención instantánea de hidrógeno limpio en condiciones ambientales estándar.

La tecnología, recientemente patentada y detallada en la revista Journal of Materials Chemistry A, se basa en un catalizador estructurado fabricado mediante tecnologías de impresión 3D

“La piedra angular de esta tecnología radica en el desarrollo de un catalizador estructurado, fabricado mediante tecnologías de impresión 3D, capaz de acelerar la deshidrogenación catalítica del ácido fórmico al entrar en contacto con él”, señala Manuel Belmonte, investigador del CSIC en el Grupo de Cerámica Técnica del Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC).

Los estudios realizados muestran conversiones de ácido fórmico entre el 81% y el 99%, manteniéndose durante períodos prolongados de operación. Aunque el catalizador experimenta desactivación con el uso, puede regenerarse fácilmente mediante un proceso de secado a 60 °C. La científica de la UAM, Asunción Quintanilla, subraya la alta selectividad del proceso hacia la deshidrogenación de ácido fórmico, sin detectarse CO, y la posibilidad de capturar el CO2 generado, obteniendo una corriente de gas H2 de alta pureza.

Este avance, aunque actualmente a nivel de laboratorio, es escalable para el transporte y almacenamiento de hidrógeno de alta calidad. Se destaca que el proceso no requiere equipos a presión y utiliza un catalizador fabricado con tecnología 3D, adaptable a diversas geometrías y dimensiones de reactor.

Superando barreras

El almacenamiento y transporte de hidrógeno presenta desafíos, principalmente su baja capacidad energética por unidad de volumen. Estrategias como la compresión a alta presión y la licuefacción son opciones costosas y presentan desafíos de seguridad. La alta reactividad del hidrógeno y su propensión a escapar fácilmente a través de fisuras añaden riesgos adicionales.

El equipo de investigación destaca al respecto la importancia de buscar métodos seguros, eficientes y económicos para el almacenamiento y transporte del hidrógeno. Una alternativa prometedora es el uso de compuestos orgánicos líquidos portadores de hidrógeno (LOHCs). En Hydroformic, proponen el uso de ácido fórmico como LOHC debido a su estabilidad y baja toxicidad. Este compuesto puede distribuirse y almacenarse en condiciones ambientales utilizando la infraestructura existente para el crudo y sus derivados.

En palabras del investigador del CSIC, este enfoque no solo proporciona una solución sostenible y segura para el transporte y almacenamiento de hidrógeno, sino que también ofrece la ventaja de derivar el ácido fórmico de fuentes renovables, rompiendo con la dependencia del petróleo observada en otros compuestos utilizados hasta ahora. Este desarrollo representa un paso significativo hacia la viabilidad del hidrógeno como fuente de energía a gran escala.

ENLACES:

https://www.msn.com/es-es/noticias/tecnologia/investigadores-del-csic-descubren-una-nueva-forma-para-transportar-y-almacenar-de-forma-segura-el-hidr%C3%B3geno/ar-AA1mYrWK?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=c988b9fb67e24bf4bd9ca4a64f4c46b4&ei=107

Hyundai ha creado un motor que resuelve un gran problema de la combustión de hidrógeno

 



https://www.msn.com/es-es/motor/noticias/hyundai-ha-creado-un-motor-que-resuelve-un-gran-problema-de-la-combusti%C3%B3n-de-hidr%C3%B3geno/ar-AA1mZYpp?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=c988b9fb67e24bf4bd9ca4a64f4c46b4&ei=177

Este descomunal pez invasor de los ríos españoles es uno de los depredadores acuáticos más peligrosos

 



https://www.elespanol.com/enclave-ods/historias/siluro-pez-invasor-amenaza-rios-espanoles-barbo/794420786_0.html

Este pez invasor y devorador de madera es uno de los más devastadores y un gran desconocido en España

 



https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/este-pez-invasor-y-devorador-de-madera-es-uno-de-los-m%C3%A1s-devastadores-y-un-gran-desconocido-en-espa%C3%B1a/ar-AA1n06kG?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=c988b9fb67e24bf4bd9ca4a64f4c46b4&ei=180

martes, 9 de enero de 2024

Bruselas contradice a la Xunta: los pellets de plástico son tóxicos, no pueden eliminarse y podrían afectar incluso a los seres humanos

 


https://www.20minutos.es/noticia/5207188/0/bruselas-contradice-xunta-los-pellets-plastico-son-toxicos-no-pueden-eliminarse-podrian-afectar-incluso-los-seres-humanos/

Una marea de plástico inunda la costa desde Galicia hasta Cantabria

 El vertido de pequeñas perlas plásticas de un buque de carga se extiende por el litoral


El norte de la península está recibiendo grandes cantidades de 'pellets' de plástico después de que un buque perdiese parte de su cargamento a la altura de Portugal a principios de diciembre.

Por ahora, el vertido afecta a la costa gallega y también está empezando a llegar a Asturias y Cantabria, como informó ayer la Xunta de Galicia, y, tal y como denuncian las asociaciones ecologistas, sus efectos en el ecosistema «van a durar muchos años».

Según confirmó la Xunta de Galicia, el origen de este vertido se remonta al pasado 8 de diciembre, cuando un buque –el Tocano– perdió en aguas portuguesas varios de los contenedores que formaban parte de su carga.

En al menos uno de ellos se transportaban los 'pellets' de preproducción que ahora llegan a la costa del norte del país –también conocidos como lágrimas de sirena–, pequeñas perlas de hasta 5 milímetros que se emplean para hacer productos de plástico.

No pasó ni una semana hasta que una asociación de la ría de Muros y Noia, Noia Limpia, dio la voz de alarma tras observar gran cantidad de este material en sacos de 25 kilos dispersos por las Rías Bajas.

Son precisamente estos sacos los que, al romperse, sueltan los 'pellets' al mar que, inevitablemente, acaban llegando a la orilla. Los sacos llevan el nombre de la empresa polaca Bedeko Europe, que, según divulgó el Ejecutivo autonómico, ha mostrado su voluntad de colaborar con los trabajos de recogida tanto con recursos materiales como económicos.

Tania Prego, una de las fundadoras de Noia Limpia, explica a este diario que no es algo nuevo encontrarse con 'pellets' en las playas, puesto que el vertido de este material es una gran fuente contaminación de microplásticos en los océanos. «'Pellets' en las playas siempre hay», indica, pero están «más esparcidos». Estos, en cambio, aparecen en grandes cantidades y, de hecho, cuando los vieron por primera vez en una playa el pasado 23 de diciembre había tantos «que parecía nieve». «Es una catástrofe», lamenta.

También mostraron su preocupación diversas asociaciones ecologistas como Greenpeace, desde donde alertan de que la llegada de millones de microplásticos a la costa tendrá una afección «terrible» en el ecosistema, como está ocurriendo en el parque natural protegido de Corrubedo, en Ribeira (La Coruña), y que sus consecuencias «van a durar muchos años», recogió EP. Debido a su reducido tamaño, además, se dificulta en gran medida su recogida –que es competencia municipal–, y mientras sigan quedando sacos en el mar, los 'pellets' continuarán llegando a la costa.

Llegan al mar Cantábrico

Por ahora se desconoce exactamente el alcance del vertido, pero ayer el responsable de la Consellería del Mar de la Xunta, Alfonso Villares confirmó que los 'pellets' ya están llegando a las costas de Asturias y Cantabria. Para mitigar los efectos nocivos dentro de lo posible, explicó que se ha activado el plan anticontaminación Camgal y que los Guardacostas trabajan en la vigilancia y seguimiento de posibles avistamientos.

Con todo, por ahora no se notificó la presencia de estos residuos en alta mar, por lo que solo es posible llevar a cabo los trabajos de limpieza una vez llegan a tierra. Además, Villares también indicó que la Xunta colaborará con los ayuntamientos en caso de ser necesario reforzando los operativos de limpieza con medios propios.

Finalmente, pidió más transparencia al Gobierno central en relación a la carga perdida de los otros contenedores, que la Xunta aún desconoce si eran 'pellets' u otro material. Por su parte, la oposición politizó esta situación para hacer precampaña para las elecciones gallegas del próximo 18 de febrero. El candidato socialista, José Ramón Gómez Besteiro, se acercó ayer a una de las zonas afectadas para criticar las actuaciones de la Xunta, y su homóloga del Bloque Nacionalista Gallego lo hará a lo largo del día de hoy.

ENLACES:

https://www.abc.es/sociedad/marea-plastico-inunda-costa-galicia-cantabria-20240105194158-nt.html#vca=modulo-rel-dos&vso=abc&vmc=noticias-rel&vli=espana

La imposible batalla contra los pellets a pie de playa: «Ayer quedó limpia y hoy ya está llena»

 


https://www.abc.es/espana/galicia/imposible-batalla-pellets-pie-playa-ayer-quedo-20240108201749-nt.html

lunes, 8 de enero de 2024

Iberdrola pone en marcha el mayor parque eólico marino de Estados Unidos, con 806 MW de capacidad

 


Iberdrola pone en marcha el mayor parque eólico marino de Estados Unidos, con 806 MW de capacidad

Un estudio desvela que el 75% de la pesca industrial del mundo se realiza a escondidas

 


https://www.msn.com/es-es/noticias/tecnologia/un-estudio-desvela-que-el-75-de-la-pesca-industrial-del-mundo-se-realiza-a-escondidas/ar-AA1mACAX?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=178226d18504489a963803295acc5dec&ei=213

California empieza a abastecer a la población con agua regenerada de depuradora

 


https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/california-empieza-a-abastecer-a-la-poblaci%C3%B3n-con-agua-regenerada-de-depuradora/ar-AA1mA9I2?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=178226d18504489a963803295acc5dec&ei=227

Cambio climático y agua: cuidado porque la cosa se va a poner cada vez más seria

 


https://www.elconfidencial.com/medioambiente/clima/2023-04-30/abril-seco-cambio-climatico-sequia-calor-agua_3619650/

Así se transforman los restos de nuestros campos en energía sostenible

  https://nextspain.es/2024/06/20/asi-se-transforman-los-restos-de-nuestros-campos-en-energia-sostenible/?utm_source=VNEWS&utm_medium=na...