lunes, 28 de febrero de 2022

Las 5R de la economía circular: ¿cómo se recicla cada residuo?

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2022/01/economia-circular-como-se-recicla-cada-residuo

¿Por qué se está multiplicando realmente la producción mundial de maíz?

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2022/01/por-que-se-esta-multiplicando-realmente-la-produccion-mundial-de-maiz

Las Maldivas se están hundiendo en el océano Índico ¿y ahora qué?

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2022/01/las-maldivas-se-estan-hundiendo-en-el-oceano-indico-y-ahora-que

Varias especies de mejillones de agua dulce sufren una mortandad misteriosa

 

https://www.nationalgeographic.es/animales/2019/12/especies-mejillones-agua-dulce-sufren-mortandad-misteriosa

El árbol del cielo es una especie invasora infernal. ¿Podría erradicarlo este hongo?

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2021/03/arbol-del-cielo-especie-invasora-podria-erradicarlo-este-hongo

La biodiversidad cae en picado. ¿Cómo podemos impedirlo?

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/08/la-biodiversidad-cae-en-picado-como-podemos-impedirlo

5 victorias medioambientales del 2021 para ver el futuro con optimismo

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2021/12/victorias-medioambientales-del-2021

Por qué es tan peligroso el aumento de las olas de calor en España

 

Los expertos alertan: sin una acción urgente y transversal, las consecuencias del cambio climático en España en los próximos 50 años serán devastadoras.


ENLACES:

Biofy, la startup española que convierte el plástico en combustible

 


https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2018/08/biofy-la-startup-espanola-que-convierte-el-plastico-en-combustible

Bajo el sol del desierto

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/10/bajo-el-sol-del-desierto

El mayor banco de esperma de coral del mundo servirá para salvar a los arrecifes en el futuro

 


https://www.nationalgeographic.es/animales/2017/12/el-mayor-banco-de-esperma-de-coral-del-mundo-servira-para-salvar-los-arrecifes-en

viernes, 25 de febrero de 2022

Descubren plástico en el interior de huevos de aves en el remoto océano Ártico

 

Un estudio preliminar halla plástico en el 20% de los huevos analizados en el Ártico, transmitido por las madres a través de la gestación.


«Pronto podría haber más mascarillas que medusas en las aguas del Mediterráneo»

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/06/plastico-podria-haber-mas-mascarillas-que-medusas-en-mediterraneo

¿Qué hacen los animales salvajes durante los incendios forestales?

 


https://www.nationalgeographic.es/animales/2018/07/que-hacen-los-animales-salvajes-durante-los-incendios-forestales

¿Cómo llega el humo de los incendios de California hasta España?

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/09/como-llega-el-humo-de-los-incendios-de-california-hasta-espana

El cambio climático amenaza la supervivencia de los pingüinos en la Antártida

 

https://www.nationalgeographic.es/animales/el-cambio-climatico-amenaza-la-supervivencia-de-los-pinguinos-en-la-antartida

¿Podría este gusano «devorador» de plástico ser la solución a la contaminación?

 

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/04/podria-este-gusano-devorador-de-plastico-ser-la-solucion-la-contaminacion

Nuevos estudios concluyen que peces e invertebrados consumen los microplásticos del océano

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/08/nuevos-estudios-concluyen-que-peces-e-invertebrados-consumen-los

Los plásticos explicados de la A a la Z

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/05/los-plasticos-explicados-de-la-la-z

La muerte de la pajita de plástico

 

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/05/la-muerte-de-la-pajita-de-plastico

Todo lo que necesitas saber sobre los bioplásticos

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/11/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-los-bioplasticos

Nace el primer plástico biodegradable a partir de residuos vegetales

 El bautizado como PHBV (PoliHidroxiButilValerato) se obtiene a partir de la trituración del residuo vegetal para extraer su glucosa, con la que se alimenta a un microorganismo que produce el biopolímero necesario para su fabricación. El plástico resultante puede utilizarse para el envasado de alimentos y, a diferencia de otros bioplásticos, se podrá reciclar, compostar, e incluso biodegradarse en el entorno marino.


https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2018/11/nace-el-primer-plastico-biodegradable-partir-de-residuos-vegetales

El nuevo biomaterial hecho con huesos de oliva que podría sustituir al plástico

 


https://www.nationalgeographic.es/nuevo-biomaterial-hecho-con-huesos-de-oliva-que-podria-sustituir-plastico

Estos corales consumen plástico en lugar de alimentos naturales

 


https://www.nationalgeographic.es/animales/2019/06/estos-corales-consumen-plastico-en-lugar-de-alimentos-naturales

¿Por qué consumen plástico los animales marinos?

 

ENLACES:

https://www.nationalgeographic.es/animales/2019/12/por-que-consumen-plastico-los-animales-marinos

Las colillas permanecen durante doce años en la naturaleza

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/07/las-colillas-permanecen-durante-doce-anos-en-la-naturaleza

jueves, 24 de febrero de 2022

¿Por qué consumen plástico estas diminutas criaturas marinas?

 

https://www.nationalgeographic.es/video/tv/por-que-consumen-plastico-estas-diminutas-criaturas-marinas

Cada persona consume miles de fragmentos de plástico al año

 

Aunque abundan en el agua, el aire y los alimentos comunes, no está claro cómo afectarán a nuestra salud.



El fondo del mar está plagado de diminutos fragmentos de plástico

 

Este hallazgo se suma al creciente conjunto de pruebas de que los microplásticos impregnan cada rincón de nuestros mares.


Las criaturas de las fosas oceánicas más profundas consumen plástico

 

En seis de las fosas oceánicas más profundas del mundo, se han descubierto anfípodos que se alimentan de fragmentos diminutos de plástico.


Hallan altos niveles de plastificantes en los delfines del Mediterráneo

 

Al sur del Mediterráneo, cerca del estrecho de Gibraltar, los delfines portan ya altos niveles de plastificantes en tejidos como grasa, hígado, músculo y cerebro, donde presentan más tendencia a acumularse.


El mar Mediterráneo en seis alarmantes cifras

 

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/06/el-mar-mediterraneo-en-seis-alarmantes-cifras

Las zonas muertas de un Mediterráneo asfixiado

 

Multiplicada por diez desde la década de 1950, la falta de oxígeno en los océanos es un desafío global que amenaza especialmente al mar Mediterráneo.


ENLACES:

El plástico supone el 95% de los residuos del Mar Mediterráneo

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/05/el-plastico-supone-el-95-de-los-residuos-del-mar-mediterraneo

Más de 700 especies invasoras amenazan el Mediterráneo

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/05/mas-de-700-especies-invasoras-amenazan-el-mediterraneo

Seis especies invasoras que causan estragos en los ecosistemas

 

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/seis-especies-invasoras-que-causan-estragos-en-los-ecosistemas

Los enormes siluros devoradores de palomas causan estragos en los ecosistemas europeos

 

Los peces de agua dulce más grandes del continente, procedentes de Europa del Este, son una especie invasora que amenaza a especies de peces autóctonas.


Las especies de agua dulce disminuyen un 83% desde 1970, la mayor extinción de vertebrados a nivel mundial

 


https://www.nationalgeographic.es/animales/2018/11/las-especies-de-agua-dulce-disminuyen-un-83-desde-1970-la-mayor-extincion-de

El Mediterráneo seguirá siendo el mar más explotado del mundo

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/01/el-mediterraneo-seguira-siendo-el-mar-mas-explotado-del-mundo

Evitar el avance del desierto

 


https://www.nationalgeographic.es/video/tv/evitar-el-avance-del-desierto#vpcp

Los incendios de la Amazonia

 


https://www.nationalgeographic.es/video/tv/190826-amazon-fireses

Los científicos advierten que los ornitorrincos están cada vez más amenazados

 


https://www.nationalgeographic.es/animales/2021/01/cientificos-advierten-que-ornitorrincos-estan-cada-vez-mas-amenazados

¿Por qué a los insectos como las polillas les atrae tanto la luz?

 

https://www.nationalgeographic.es/animales/2018/10/por-que-los-insectos-como-las-polillas-les-atrae-tanto-la-luz

¿Por qué se están desplomando las poblaciones de insectos?

 


https://www.nationalgeographic.es/animales/2019/02/por-que-se-estan-desplomando-las-poblaciones-de-insectos

Los insectos están desapareciendo a una velocidad alarmante, pero podemos salvarlos

 

Los insectos no son solo plagas. Son cruciales para el planeta y para nuestro suministro de alimentos.



Casi 150.000 orangutanes han muerto por la tala, el aceite de palma y los conflictos con humanos

 


https://www.nationalgeographic.es/video/tv/casi-150000-orangutanes-han-muerto-por-la-tala-el-aceite-de-palma-y-los-conflictos-con

El aceite de palma destruye las selvas, pero ¿puedes pasar un día sin utilizarlo?

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/12/el-aceite-de-palma-destruye-las-selvas-pero-puedes-pasar-un-dia-sin

Las vaquitas marinas, a punto de extinguirse

 


https://www.nationalgeographic.es/animales/las-vaquitas-marinas-punto-de-extinguirse

El país más feliz del mundo no tiene emisiones de carbono

 


https://www.nationalgeographic.es/perpetual-planet/2018/04/el-pais-mas-feliz-del-mundo-no-tiene-emisiones-de-carbono

El corredor de cetáceos del Mediterráneo, área marina protegida a nivel internacional

 

ENLACES:

https://www.nationalgeographic.es/corredor-cetaceos-mediterraneo

Gran parte de las áreas marinas protegidas son «parques de papel»

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/09/gran-parte-areas-marinas-protegidas-son-parques-de-papel

Los humedales del planeta están desapareciendo: este refugio pone de relieve lo que está en juego

 



https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2021/02/los-humedales-del-planeta-estan-desapareciendo-marisma-agusan

Esta nueva reserva marina en el Atlántico será una de las más grandes del mundo

 




https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/11/nueva-reserva-marina-atlantico-una-de-las-mas-grandes-del-mundo

Manu San Félix: “La posidonia es el arquitecto del ecosistema marino mediterráneo”

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/06/manu-san-felix-la-posidonia-es-el-arquitecto-del-ecosistema-marino-mediterraneo

La posidonia del Mediterráneo: el ser vivo más longevo del planeta continúa en declive

 


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/04/la-posidonia-del-mediterraneo-el-ser-vivo-mas-longevo-del-planeta-continua-en-declive

La agonía del Mar Menor: así hemos llegado a su colapso ecológico

 Peces que atacan a caballitos de mar, anguilas que devoran animales muertos y especies desplomadas por falta de oxígeno. Así es el trágico escenario del Mar Menor tras décadas de vertidos contaminantes, construcción y una ley que quedó en papel mojado.



ENLACES:

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/10/la-agonia-del-mar-menor-asi-hemos-llegado-su-colapso-ecologico

Las mayores catástrofes medioambientales causadas por vertidos en España

 

Los vertidos contaminantes han provocado algunos de los mayores desastres ecológicos de la historia de nuestro país.



ENLACES:

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/las-mayores-catastrofes-medioambientales-causadas-por-vertidos-en-espana

El Everest se derrite: ha perdido 2000 años de hielo en 3 décadas

 

Los expertos alertan de que el sorprendente hallazgo de que el bloque de hielo más alto de la Tierra puede desaparecer en décadas es "un verdadero toque de atención".



ENLACES:

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2022/02/el-everest-se-derrite-ha-perdido-2000-anos-de-hielo-en-3-decadas

lunes, 21 de febrero de 2022

Los países que menos contaminan son aquellos que sufren los peores efectos de la crisis climática

 


https://www.businessinsider.es/paises-menos-contaminan-sufren-crisis-climatica-964495

África: El que menos contamina y más sufre la crisis climática

 Diversos factores como las sequías, el avance de los desiertos y el aumento de la variabilidad de las lluvias ya afectan la calidad de vida de las personas del continente

ENLACES:

https://sintesis.com.mx/2021/11/02/africa-el-que-menos-contamina-y-mas-sufre-la-crisis-climatica/

África, el continente que ya sufre la crisis climática

 

ENLACES:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2021/11/01/africa-continente-sufre-crisis-climatica/00031635768199809796636.htm#:~:text=Las%20sequ%C3%ADas%2C%20ciclones%2C%20riadas%20e,01%20nov%202021%20.&text=Para%20%C3%81frica%2C%20la%20emergencia%20clim%C3%A1tica,con%20consecuencias%20catastr%C3%B3ficas%20para%20ellas.


https://www.huffingtonpost.es/entry/africa-asfixiada_es_61f41252e4b02de5f5188378



El vertedero de Nerva, en riego de colapso, recibe más de 12.000 toneladas de basura tóxica procedentes de Montenegro

 


https://www.publico.es/sociedad/huelva-vertedero-nerva-riego-colapso-recibe-12000-toneladas-basura-toxica-procedentes-montenegro.html


https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/nerva-alza-vertedero-recibir-toneladas-residuos-toxicos-europa_2022020161f9400b6f203000013a97b5.html


https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/nerva-lucha-dejar-ser-vertedero-europa-nueva-llegada-residuos-toxicos-les-pone-limite_2022020361fbeb666902180001cdd474.html


https://www.elespanol.com/enclave-ods/historias/20220205/residuos-toxicos-montenegro-inundan-nerva-andaluz-europa/647685423_0.html

miércoles, 16 de febrero de 2022

Residuos tóxicos

 Tanto los resíduos eléctricos como electrónicos se generan cada vez más rápido. La razón, un ciclo de vida de los dispositivos más corto y una afición mayor de los consumidores por estas tecnologías. A menudo obsoletos con tan sólo uno o dos años de vida se envían a Africa para ser reciclados. Pero realmente acaban en los vertederos donde se queman y destruyen liberando residuos altamente tóxicos que causan irreparables daños ambientales y graves perjuicios físicos en las personas.




https://www.youtube.com/watch?v=NIIMLtdLdmA

Sustancias tóxicas. La trama del amianto

 Mientras se gastan miles de millones de euros en la eliminación del amianto viejo, se está permitiendo la importación y comercialización del nuevo, el crisotilo o amianto blanco, que se oculta en termos, juntas y otros artículos de uso diario. Una seria amenaza para cualquier consumidor que inhalara este polvo tóxico que puede provocar cáncer


ENLACES:

https://www.youtube.com/watch?v=OveDLns40ho

El algodón. La cara oculta del oro blanco

 


ENLACES:

https://www.youtube.com/watch?v=RjhqbFjN7Eo

La cara oscura del chocolate

 Conoce las historias que hay detrás del chocolate que se consume. Este documental nos acerca a los bosques de Costa de Marfil, principal productor de cacao del mundo, a las plantaciones ilegales que siguen destruyendo el bosque protegido, la explotación de niños que vienen de Burkina Faso. Este documental nos muestra la explotación humana y medioambiental del negocio del cacao desde que se recoge hasta que llega a nuestra mesa.

NOTAS:



ENLACES:

https://www.youtube.com/watch?v=XNdqleZaOiA

Los aguacates de Portugal: ¿Oro verde o riesgo para el medioambiente?

 Desde que el aguacate es considerado el nuevo superalimento, se cultiva en todo el globo. También en el sur de Portugal. Pero las plantaciones de aguacate requieren de mucha agua, un bien escaso en un país que sufre constantes sequías.

Matthew Ambrose se había imaginado de forma bien distinta su noveno verano como dueño de una explotación turística. Durante décadas, Matthew regentó bares y discotecas en Gran Bretaña. Ahora quiere vivir una vida más tranquila con un pequeño alojamiento, rodeado por un jardín verde, con su burro, un pony y dos perros. Pero el pequeño empresario teme que su pozo no dé para más y que sus tierras se conviertan en un yermo. Su propiedad está rodeada por excavadoras ruidosas. Para construir una explotación de 50 hectáreas dedicada al cultivo de aguacate, un gran consorcio frutícola portugués arrancó tunas y alcornoques y construyó canalizaciones para el agua. Ya se excavaron tres pozos profundos y eso "a pesar de que a los ciudadanos nos está estrictamente prohibido abrir nuevos pozos después de muchos años de sequía e incendios forestales”, se enoja Matthew. Pero la empresa puede mostrar todas las autorizaciones concedidas por las administraciones portuguesas. "Lo que aquí ocurre es lo siguiente” afirma enfadado el británico, "la plantación se explotará de forma intensiva durante diez, quizá 20 años, bajará el nivel de la capa freática, se secarán los pozos de la zona. Cuando se marchen, dejarán una tierra esquilmada y sin nutrientes.” A pesar de todo las administraciones autorizan plantaciones cada vez más grandes, con subvención de la UE. El reportaje visita a agricultores del aguacate, entrevista a vecinos e iniciativas ciudadanas. Los aguacates de Portugal: ¿oro verde, o sólo un lucrativo negocio cortoplacista con graves consecuencias a largo plazo?

NOTAS:

- El consumo de aguacate está en auge.
- Para unos es un superalimento, otros lo consideran contaminantes sedientos.
- Su cultivo va en aumento en Europa.
- En el sur de Portugal están surgiendo enormes monocultivos de aguacates.Sólo piensan en el dinero y en el beneficio.
- Podemos vivir sin aguacates, pero no sin agua.

- Una planta de aguacate consume al dia tanta agua como una familia de 4 personas.Una fruta sedienta en un pais asolado por la sequia.

- se están abriendo pozos desde los cuales se bombea el agua a los monocultivos, a consta del entorno.

- El Algarbe: la zona turística entre los pueblos costeros de Faro y Lagos despertó el interés de los productores de aguacate por su rentabilidad.Se dan bien en el clima cálido de esta zona.

- El cremoso fruto es originario de México.

- hasta ahora el aguacate llegaba a los mercados europeos desde Israel, centroamérica y sudamérica.pero actualmente crece su cultivo en Europa.

- La fruta de moda aporta 4 veces más beneficios que las naranjas y los limones, que siempre se cultivaron el la región.

- El cultivo de aguacate es criticado en todo el mundo porque suele tener efectos negativos en el medio ambiente.Lo más problemático es la supersed de la superfruta.

- En Portugal, en primavera parece verde, pero el pais lleva años luchando con la escased de agua.y con la llegada del verano abrasará a la vegetación.Como cada año los incendios forestales serán una amenaza.

- en 2020 65000 hectareas de bosque fueron pasto de las llamas.Decenas de personas murieron y cientos de casas se quemaron.

- 1 aguacatero necesita entre 50-60 litros de agua al dia.Es un árbol tropical y su consumo de agua es desproporcionadamente alto para una región de El Algarve, ya de por si en riesgo de desertización.

- Al tratarse de monocultivos, al consumo de agua hay que añadirle el uso de pesticidas.

- Los árboles se riegan con un sistema de goteo y los campos están vallados.

- En las noches heladas de invierno también hay que rociarlos con aspersores.

- los pequeños agricultores están preocupados porque sus pequeños pozos se están secando pues el agua va a parar a los monocultivos de aguacates.

- La gente de la zona, en general, está mal informada y no se reconoce el problema del agua, por lo que en principio ven con buenos ojos la creación de nuevos puestos de trabajo.

- Las plantaciones suministran dos cosechas al año.hay empredas que emplean sobre todo a gente de Bangladesh y Nepal.

- En el norte de Europa el consumo se ha quintuplicado en la última década.Resulta atractivo producir en esta región de Portugal para abastecer esos mercados.

- Los aguacates de América tienen que venir en barco y tardan unos 30 dias en llegar y la huella de CO2 es, por tanto mucho mayor que los producidos en Europa.

- Los productores tratan de minimizar el impacto que causan sus monocultivos.

- El nivel de agua de los embalses se reduce año tras año y la situación es tan tensa que empiezan a pelearse por el agua.

- Muchos propietarios de plantaciones no tienen contadores de agua y las autoridades no pueden controlar su consumo de agua.

- Las autoridades están bajo presión pues de vez en cuando salen a la luz nuevas irregularidades en su relación con las empresas agrícolas.

- Las multas son bajas en relación a los beneficios que genera el cultivo.

- en portugal se producen 13.000 toneladas de aguacates al año y la tendencia va en aumento.

- En esta zona los monocultivos eran comunes: antes del aguacate se cultibaban frambuesas pero estas requieren mucha mano de obra para su recolección bajo un sol abrasador y en invernaderos mal ventilados.los portugueses locales no quieren hacerlo.Los trabajadores de Bangladesh, India y Nepal trabajan en las plantaciones por una media de 13,50 euros a la hora. a menudo en condiciones miserables.

- Los productores aseguran que traTAN A SUS TRABAJADORES DE FORMA JUSTA Y consideran que trabajar con mano de obra barata del sudeste asiático beneficia a todas las partes implicadas.

- los trabajadores contratados por empresas de contrato temporal apenas tienen derechos.Por regla general tienen que ceder la mitad de su salario a los intermediarios. En lugar de ganar algo muchos se endeudan.

- las muestras de suelo y agua de la región confirman que los terrenos están muy contaminados.

- El monocultivo no es un sistema sustentable a largo plazo.

- El consumidor puede colaborar llevando una dieta sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

martes, 15 de febrero de 2022

Muerte masiva de insectos

Científicos y ecologistas están alarmados ante el drástico descenso de las poblaciones de insectos. El reportaje entrevista a expertos, agricultores, científicos, compañías químicas y políticos para descubrir la causa de la muerte de los insectos.

¿A quién le gustan los insectos? Pican, transmiten enfermedades y asustan a los niños. Pero también son fascinantes: los insectos fueron los primeros seres vivos que aprendieron a volar. Conquistaron el planeta hace 480 millones de años. Representan el modelo más exitoso de la evolución y constituyen hasta el día de hoy la base de la vida en la Tierra, pues se encuentran al principio de una cadena alimentaria de la que también dependen los seres humanos. Pero cada vez hay menos insectos en todo el mundo, y la cadena alimentaria amenaza con romperse. Ambientalistas y científicos están dando la voz de alarma, por ejemplo, Alexandra-Maria Klein de Friburgo. La comprometida catedrática de ecología del paisaje ha investigado durante décadas los cambios en entornos naturales debidos a la intervención humana. En una plantación de frutas en el Lago de Constanza ha emprendido un experimento. ¿Qué pasaría si desaparecieran los insectos? En cada vez más lugares donde antes se percibía un continuo zumbido, reina ahora un silencio alarmante. ¿Por qué mueren los insectos? El reportero Christoph Würzburger investiga estas cuestiones y emprende un viaje al fascinante mundo de los insectos. Habla con entomólogos, agricultores, renombrados científicos, empresas químicas y políticos. Acompaña a la ambientalista Alexandra-Maria Klein y a otros científicos en su lucha por descubrir las causas de la muerte masiva de insectos.

NOTAS:

- el mundo de los insectos y de las aves está intimamente relacionado..

- Sin insectos los animales moririan de hambre.

- No habria ni plantas ni animales.

- En algunas zonas de Alemania los insectos polinizadores se ha reducido en un 70% en unos 30 años.

- Hoy en dia las diferentes especies se distinguen por sus genes. El método genético de identificación de especies es mucho más rápido que el manual.

- El ordenador compara las muestras con una base de datos y proporcionan datos esenciales para su identificación.

- Para el análisis de genes los insectos son reducidos a polvo y se mezclan con una solución.

- De no haber insectos la polinización tendria que realizarse manualmente lo que incrementaria mucho los costes de mano de obra.

- Rumania es el último paraiso natural para los insectos en Europa.

- Los campos de naturaleza virgen son mucho más ricos en biodiversidad que los monocultivos protegidos por insecticidas y pesticidas que se utilizan para aumentar la producción.

- En los campos de naturaleza virgen hay muchas más especies vegetales y por tanto de animales.

- En los campos destinados a los cultivos intensivos se utilizan herbicidas para eliminar las malas hierbas asi que la diversidad de plantas es casi nula.

-  Cuando desaparece una especie de un lugar es dificil que vuelva a aparecer pues los insectos están muy vinculados a determinadas especies de plantas y si estas desaparecen ellos también.

- El pastoreo extensivo de ovejas está muy extendido en Rumania y es bueno para los insectos.

- El 90% de la agricultura mundial es agroquímica lo que hace que los biotopos sean inestables.

- La clave del problema está en  ¿cómo compatibilizar la biodiversidad con la agricultura? 

- La agricultura sostenible necesita áreas más pequeñas.Seria mejor no disponer de esos grandes problemas que causan muchos problemas: endurecen el suelo,

- Los grandes monocultivos son muy eficientes pero hacen que ya no queden habitats para mantener la biodiversidad.

- Un uso de la tierra menos eficiente seria una bendición para los insectos.

- Para los agricultores es dificil: tal vez habria que compensarlos por cultivar a menor escala y usar menos pesticidas.

- Es imprescindible que nuestros agricultores se conviertan en los ecologistas del futuro: que produzcan y al mismo tiempo conserven todas nuestras especies.

- Desde hace 60 años la agricultura ha rociado los cultivos con pesticidas. Esto supone una conexión muy directa con la desaparición de los insectos de nuestros campos.

- La fertilidad del suelo es muy importante para la agricultura y deberían de haberse controlado en los últimos 60 años los niveles de pesticidas en los campos de cultivo. Hoy en dia nadie sabe lo contaminados que están esos campos por los pesticidas.

- ¿que nivel de toxicidad presentan los pesticidas utilizados? está en torno a los 20 gramos por hectárea.Estos significa que todos los insectos que se mueven en ese área de 100x100 metros estarian muertos.

- Lo que se suele utilizar es un cóctel de muchos productos químicos con efectos cruzados desconocidos.

- Hoy hay un total consenso en que los pesticidas tienen un gran impacto en la disminución de la biodiversidad observada en los insectos y también en las aves de campo y otros grupos animales.

- Si se ha producido una disminución de la biomasa del 80% en 30 años aproximadamente, si esperamos otros 15 años los insectos no existirán.

- Esto es similar al cambio climático: nos encontramos en un punto en el que debemos actuar ahora y a gran escala.

- El 30% de los campos tendria que estar en barbecho para recuperar la biodiversidad en esos campos.

-  Es necesario conservar la biodiversidad en el mayor número de biotopos posible, como una especie de arca de Noé hasta que la superficie agrícola vuelva a ser ecológica y la biodiversidad se vaya expandiendo de nuevo por toda la superficie.

- La explotación de los campos deberia de llevarse a cabo de tal forma que no perjudique a los insectos.

- La contaminación lumínica y el tráfico rodado también perjudican a los insectos.

- La contaminación lumínica, que convierte la noche en dia, es cada vez mayor.Es un hecho comprobado que este fenómeno desequilibra los ecosistemas.Los insectos tienen sensores de luz tenue.Se orientan por la luz de la luna y las farolas los ciegan 

- Por la noche también hay muchos polinizadores nocturnos que desempeñan una función muy importante.

- la mitad de la tierra siempre está a oscura y la mitad de los insectos son nocturnos.Una gran parte de la biodiversidad se ha adaptado a esa oscuridad.

- Los insectos se sienten atraidos por la luz: comienzan a volar en círculos hasta agotarse totalmente. el alumbrado público provoca el llamado "efecto barrera" provocado por el alumbrado público. Las luces colocadas en filas fragmente el paisaje en la noche, como hacen las calles durante el dia,  formando espacios infranqueables sin intercambio genético.

- En los últimos 30 años se ha producido una disminución del 80% de los insectos.

- ¿Cómo pueden ayudar los ciudadanos? Una pequeña contribución seria cultivar campos de flores silvestres.Zonas que son como estaciones de servicio para los insectos pues son fuente de néctar. pero casi ningún habitat los campos de flores no ayudan a los insectos: pensamos que debe haber mucho color , que deben estar todos los colores, pero  los insectos tienen criterios muy diferentes a los que significa colorido.Por ej. es fundamental que los insectos tengas escondites donde pasar el invierno.Por ello son mejores los prados naturales.

- Los insectos necesitan lugares donde sobrevivir al invierno, donde puedan reproducirse sin molestias.No basta con las "estaciones de servicio" que les proporcionan nectar y polen pero que no contribuyen al aumento de la población de insectos.

- Los insectos necesitan que respetemos la tierra, mediante un modelo contrario a la agricultura industrial, que incluya la protección de la naturaleza y no sólo la producción. de calorias

- La polinización manual puede ser muy productiva, pero de muy inferior calidad, lo que indica que ésta no puede ser la solución.Da mucho trabajo y se ha demostrado que no es una opción.Se necesita mucha experiencia para que los resultados fuesen mejores.la polinización manual produjo un 70% más de rendimiento pero de mala calidad.

- Necesitamos a los insectos: sin ellos la naturaleza no funciona.

- la polinización natural consigue una mayor producción y de mejor calidad.

- Aunque la contaminación lumínica y el tráfico son un problema la peor amenaza para los insectos son los monocultivos y el uso de pesticidas.

-

ENLACES:


lunes, 14 de febrero de 2022

El río más contaminado del mundo

 

El río Citarum en la isla de java en Indonesia es el río más contaminado del mundo. Una de las principales causas es la industria de la moda: 500 fábricas textiles, que producen para marcas internacionales, vierten sus aguas residuales directamente al río. Junto con un equipo de científicos internacionales, los cineastas investigan las causas concretas y las consecuencias de las sustancias tóxicas que van a parar al río indonesio Citarum, en el oeste de Java. En otras épocas, el río era un paraíso. Hoy es apenas un caldo marrón de materia fecal y sustancias químicas peligrosas, como el nolilfenol, antimonio y fosfato de tributilo. No obstante, ciudadanos conscientes del problema quieren salvar el río. El equipo de "Green Warriors”, al que pertenecen los cineastas y los científicos, analizaron, entre otras cosas, muestras de agua, arroz y cabellos de niños. La conclusión fue alarmante: los muchos productos químicos contaminantes ponen en peligro la vida de 14 millones de indonesios que utilizan el agua del Citarum. Los resultados motivaron al Gobierno indonesio a modificar sus regulaciones de aguas residuales. Recientemente, el presidente también anunció un plan para limpiar el Citarum. Algunas marcas internacionales de ropa prometieron ejercer un mejor control sobre sus proveedores indonesios.


NOTAS:

Es un río muy importente.Gracias a sus represas produce energía suficiente para las islas de Java y Bali.

- 3 millones de personas viven en sus orillas y alrededor de 11 millones en sus alrededores.

- En Indonesia el tratamiento de basuras está poco desarrollado.

- El río funciona como un contenedor de basura al aire libre.

- El agua está tan contaminada que apenas hay peces.

- Los ríos de indonesia vierten 200.000 toneladas de plástico al mar cada año.

- Los plásticos son la contaminación más visible pero no la más peligrosa.

- Lo peor es la contaminación química provocada por la industria textil de la zona.Hay cerca de 500 empresas textiles a lo largo del río y que utilizan muchos tintes diferentes.

- ¿cuales son las empresas que vierten sus aguas residuales en el citarum? el 75% de su producción se envia a los Estados Unidos y a Europa.

- Un ej. es El poliester es unmaterial sintético que necesita de muchos químicos para su producción.Su producción abastece a muchas tiendas de ropa.

- Se necesitan 40 litros de agua por cada camiseta de poliester.

- Durante el tratamiento de las aguas residuales generadas solo se controlan 5 parámetros de los 31 que se recomiendan.

- el agua residual que llega al rio

- Los campos de arroz están a unos pocos metros del río.Es el cultivo principal en la cuenca del rio.

- El agua contaminada hace que las raices de las plantas de arroz se pudran y luego las atacan los insectos.

- El agua que riega los campos está muy contaminada.

- Los metales más peligrosos son el Arsénico mercurio cadmio y plomo que tienen efectos sobre el cáncer y la fertilidad del hombre.

- Analizando el pelo de los habitantes de la zona.

- El arroz presente altos niveles de cromo y la concentración de plomo es mucho más alto que los límites recomendados (100 veces más altos).

- El arroz que crece a lo largo del rio se consume en toda indonesia.

- Los metales pesados se acumulan en los terrenos donde se cultiva en arroz.

- El sulfato supera casi 10 veces más los niveles recomendados.

- Hay una gran elevada infantil.

- Supera los estándares permitidos en Europa pero que en indonesia no se aplican.

- Este agua no debe utilizarse para el riego ni para lavar los alimentos.

- para que pueda utilizarse deben hervirla y decantarla para podwer usarla.

- la gente no es consciente del riesgo real de su consumo.

- ¿a que marcas de ropa abastecen las fábricas textiles que trabajan en indonesia? Adidas, El grupo sueco Him,...

- Si las marcas de roba cancelas los pedidos de materia prima las fábricas cerrarian. y se termina el negocio.

- Reconocen el impacto de las fábricas pero lo toleran.

- El analisis del cabello indica un promerio de 54 contaminantes diferentes en el pelo de los niños.

- las telas de las fábricas con ecoetiquetas son 10 veces más caras que sus competidores que no controlan sus aguas residuales.

- para satisfacer la demanda m8undial se necesita un incremento e un 30% de produccion y las grandes marcas no podrán seguir haciendo lo mismo que hasta ahora.

ENLACES:

https://www.youtube.com/watch?v=LDN5GWfBd2s

jueves, 10 de febrero de 2022

La lucha mundial por el agua

 Se va a producir un crecimiento de la población y,por tanto, de consumo de agua.


Australia es el pais más calurosos del mundo donde la sequia es parte de la vida cotidiana.Es un ejemplo perfecto de lo que será el dia de mañana en el que el agua será un recurso escaso y costoso mediante la compra de agua en el mercado privado.Se ha convertido en un producto financiero más cuyos precios están sometidos a las leyes del mercado.

El agua pasa de ser un producto natural a ser una mercancia.

las previsiones indican que para el 2050 más de la mitad de la población mundial tendrá problemas de escased de agua.

El agua era el único recurso natural que hasta ahora habia escapado del mercado.

Australia ha implementado los mercados del agua.

El cambio climático tendrá un gran impacto en la disponibilidad de agua en todo el mundo.

¿Es etico tener que pagar por el agua?  el agua no deberia de privatizarse.Sacar beneficio vendiendo agua es como cobrar por el aire que respiramos.Deberia ser un recurso público.

Debe reclamarse como un recurso público.No puede estar sometido a los mercados.

No se puede convertir el agua en un producto financiero.

En un mercado del agua, los ricos tendrán grandes piscinas y los pobres no podrán acceder al agua

El acceso al agua debe ser considerarse como como un derecho humano.

las financieras sólo buscan obtener el máximo beneficio y sueñan con convertir lor rios en oro como si el mundo tan sólo fuera un enorme supermercado.

ENLACES:

https://www.youtube.com/watch?v=bxOJl-gEzSM

jueves, 3 de febrero de 2022

Los minerales en la transición energética

La Unión Europea se ha fijado el objetivo de una economía neutra en emisones de gases de efecto invernadero para el año 2050. Una meta en línea con los compromisos del Acuerdo de París contra el cambio climático que pasa por la sustitución del petróleo, del carbón y del gas por energías renovables.

Pero estas energías también necesitan minerales, tanto para la fabricación de los aerogeneradores y placas solares como para las baterías.

Por ello, prevén un aumento considerable de estas materias primas.

En concreto, un coche eléctrico requiere seis veces más recursos minerales que un coche convencional, y una planta eólica necesita nueve veces más minerales que una central eléctrica de gas de potencia similar.

El incremento puede ser considerable en algunos casos según avance la electrificación de la sociedad.

A diferencia del petróleo, la producción y procesamiento de muchos minerales, como el litio, el cobalto y algunos elementos de tierras raras, están muy concentrados en un puñado de países. Los gobiernos europeos tendrán que actuar para garantizar un suministro fiable y sostenible.

NOTAS:


ENLACES:

https://www.rtve.es/play/audios/palabra-de-ingeniero/palabra-ingeniero-minerales-transicion-energetica-01-02-22/6338790/

miércoles, 2 de febrero de 2022

Diez gráficos sobre la situación de los bosques en España y en el mundo

 


https://www.epdata.es/datos/situacion-bosques-mundo-espana-datos-graficos/330

La superficie forestal crece a un ritmo de 180.000 hectáreas por año

 


https://www.eldiario.es/sociedad/superficie-forestal-crece-ritmo-hectareas_1_3703287.html

ALIBÉRICO PONE EN MARCHA SU PRIMERA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA PARA AUTOCONSUMO EN SU FÁBRICA DE ALICANTE, REDBOND COMPOSITES

 

https://www.eleconomista.es/energia/noticias/11594542/02/22/Aliberico-instala-su-primera-planta-de-autoconsumo-en-Alicante.html


https://www.aliberico.com/es/aliberico-pone-en-marcha-su-primera-instalacion-fotovoltaica-para-autoconsumo-en-su-fabrica-de-alicante-redbond-composites/#:~:text=Men%C3%BA-,ALIB%C3%89RICO%20PONE%20EN%20MARCHA%20SU%20PRIMERA%20INSTALACI%C3%93N%20FOTOVOLTAICA%20PARA%20AUTOCONSUMO,F%C3%81BRICA%20DE%20ALICANTE%2C%20REDBOND%20COMPOSITES&text=Con%20esta%20inversi%C3%B3n%2C%20ALIB%C3%89RICO%20espera,la%20plantaci%C3%B3n%20de%20400%20%C3%A1rboles.

Así se transforman los restos de nuestros campos en energía sostenible

  https://nextspain.es/2024/06/20/asi-se-transforman-los-restos-de-nuestros-campos-en-energia-sostenible/?utm_source=VNEWS&utm_medium=na...