miércoles, 16 de febrero de 2022

Los aguacates de Portugal: ¿Oro verde o riesgo para el medioambiente?

 Desde que el aguacate es considerado el nuevo superalimento, se cultiva en todo el globo. También en el sur de Portugal. Pero las plantaciones de aguacate requieren de mucha agua, un bien escaso en un país que sufre constantes sequías.

Matthew Ambrose se había imaginado de forma bien distinta su noveno verano como dueño de una explotación turística. Durante décadas, Matthew regentó bares y discotecas en Gran Bretaña. Ahora quiere vivir una vida más tranquila con un pequeño alojamiento, rodeado por un jardín verde, con su burro, un pony y dos perros. Pero el pequeño empresario teme que su pozo no dé para más y que sus tierras se conviertan en un yermo. Su propiedad está rodeada por excavadoras ruidosas. Para construir una explotación de 50 hectáreas dedicada al cultivo de aguacate, un gran consorcio frutícola portugués arrancó tunas y alcornoques y construyó canalizaciones para el agua. Ya se excavaron tres pozos profundos y eso "a pesar de que a los ciudadanos nos está estrictamente prohibido abrir nuevos pozos después de muchos años de sequía e incendios forestales”, se enoja Matthew. Pero la empresa puede mostrar todas las autorizaciones concedidas por las administraciones portuguesas. "Lo que aquí ocurre es lo siguiente” afirma enfadado el británico, "la plantación se explotará de forma intensiva durante diez, quizá 20 años, bajará el nivel de la capa freática, se secarán los pozos de la zona. Cuando se marchen, dejarán una tierra esquilmada y sin nutrientes.” A pesar de todo las administraciones autorizan plantaciones cada vez más grandes, con subvención de la UE. El reportaje visita a agricultores del aguacate, entrevista a vecinos e iniciativas ciudadanas. Los aguacates de Portugal: ¿oro verde, o sólo un lucrativo negocio cortoplacista con graves consecuencias a largo plazo?

NOTAS:

- El consumo de aguacate está en auge.
- Para unos es un superalimento, otros lo consideran contaminantes sedientos.
- Su cultivo va en aumento en Europa.
- En el sur de Portugal están surgiendo enormes monocultivos de aguacates.Sólo piensan en el dinero y en el beneficio.
- Podemos vivir sin aguacates, pero no sin agua.

- Una planta de aguacate consume al dia tanta agua como una familia de 4 personas.Una fruta sedienta en un pais asolado por la sequia.

- se están abriendo pozos desde los cuales se bombea el agua a los monocultivos, a consta del entorno.

- El Algarbe: la zona turística entre los pueblos costeros de Faro y Lagos despertó el interés de los productores de aguacate por su rentabilidad.Se dan bien en el clima cálido de esta zona.

- El cremoso fruto es originario de México.

- hasta ahora el aguacate llegaba a los mercados europeos desde Israel, centroamérica y sudamérica.pero actualmente crece su cultivo en Europa.

- La fruta de moda aporta 4 veces más beneficios que las naranjas y los limones, que siempre se cultivaron el la región.

- El cultivo de aguacate es criticado en todo el mundo porque suele tener efectos negativos en el medio ambiente.Lo más problemático es la supersed de la superfruta.

- En Portugal, en primavera parece verde, pero el pais lleva años luchando con la escased de agua.y con la llegada del verano abrasará a la vegetación.Como cada año los incendios forestales serán una amenaza.

- en 2020 65000 hectareas de bosque fueron pasto de las llamas.Decenas de personas murieron y cientos de casas se quemaron.

- 1 aguacatero necesita entre 50-60 litros de agua al dia.Es un árbol tropical y su consumo de agua es desproporcionadamente alto para una región de El Algarve, ya de por si en riesgo de desertización.

- Al tratarse de monocultivos, al consumo de agua hay que añadirle el uso de pesticidas.

- Los árboles se riegan con un sistema de goteo y los campos están vallados.

- En las noches heladas de invierno también hay que rociarlos con aspersores.

- los pequeños agricultores están preocupados porque sus pequeños pozos se están secando pues el agua va a parar a los monocultivos de aguacates.

- La gente de la zona, en general, está mal informada y no se reconoce el problema del agua, por lo que en principio ven con buenos ojos la creación de nuevos puestos de trabajo.

- Las plantaciones suministran dos cosechas al año.hay empredas que emplean sobre todo a gente de Bangladesh y Nepal.

- En el norte de Europa el consumo se ha quintuplicado en la última década.Resulta atractivo producir en esta región de Portugal para abastecer esos mercados.

- Los aguacates de América tienen que venir en barco y tardan unos 30 dias en llegar y la huella de CO2 es, por tanto mucho mayor que los producidos en Europa.

- Los productores tratan de minimizar el impacto que causan sus monocultivos.

- El nivel de agua de los embalses se reduce año tras año y la situación es tan tensa que empiezan a pelearse por el agua.

- Muchos propietarios de plantaciones no tienen contadores de agua y las autoridades no pueden controlar su consumo de agua.

- Las autoridades están bajo presión pues de vez en cuando salen a la luz nuevas irregularidades en su relación con las empresas agrícolas.

- Las multas son bajas en relación a los beneficios que genera el cultivo.

- en portugal se producen 13.000 toneladas de aguacates al año y la tendencia va en aumento.

- En esta zona los monocultivos eran comunes: antes del aguacate se cultibaban frambuesas pero estas requieren mucha mano de obra para su recolección bajo un sol abrasador y en invernaderos mal ventilados.los portugueses locales no quieren hacerlo.Los trabajadores de Bangladesh, India y Nepal trabajan en las plantaciones por una media de 13,50 euros a la hora. a menudo en condiciones miserables.

- Los productores aseguran que traTAN A SUS TRABAJADORES DE FORMA JUSTA Y consideran que trabajar con mano de obra barata del sudeste asiático beneficia a todas las partes implicadas.

- los trabajadores contratados por empresas de contrato temporal apenas tienen derechos.Por regla general tienen que ceder la mitad de su salario a los intermediarios. En lugar de ganar algo muchos se endeudan.

- las muestras de suelo y agua de la región confirman que los terrenos están muy contaminados.

- El monocultivo no es un sistema sustentable a largo plazo.

- El consumidor puede colaborar llevando una dieta sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

No hay comentarios:

Así se transforman los restos de nuestros campos en energía sostenible

  https://nextspain.es/2024/06/20/asi-se-transforman-los-restos-de-nuestros-campos-en-energia-sostenible/?utm_source=VNEWS&utm_medium=na...