jueves, 25 de abril de 2024

🔼 Bisontes para prevenir los incendios forestales, una solución que ya se utiliza en España

 Estos animales podan y desbrozan el medio, ya que su alimentación se basa principalmente en madera y matorral, convirtiéndolos después en abono


Bisontes en la Sierra de Andújar, JaénEuropa Press

Los incendios forestales arrasaron 889.068 hectáreas en 2023, un 67 % menos que el año anterior, aunque continúa siendo el cuatro peor dato de la década. Esto se debe a múltiples factores, como el aumento de las temperaturas, pero la principal causa de este tipo de incidentes es siempre la humana, bien por ser provocados o por imprudencias.

Pero hay otro factor importante que hace que estos fuegos, si se dan, se propaguen con rapidez y sean aún más destructivos, y es la falta de poda y desbroce en los bosques de España. Esta práctica de gestión forestal consiste básicamente en la eliminación de arbustos, maleza y árboles de menor tamaño, algo que en el pasado realizaba mayormente animales como las ovejas y que, con la disminución de la ganadería extensiva en muchas zonas, se ha dejado de llevar a cabo.

Ante esta situación, surgen alternativas llamativas. Es lo que ocurre en fincas de Ciudad Real, Palencia o Jaén, donde está en marcha un proyecto para reintroducir el bisonte europeo en España, especie en peligro de extinción y que estuvo a punto de desaparecer en el siglo XX. ¿Y que tiene el bisonte que ver en todo esto?

Este animal come principalmente madera y matorral, transformándolo en abono y revitalizando con ello el terreno. Con ello se produce un desbroce natural de los campos y, a la vez, modifica el medio natural de forma positiva.

Fernando Morán, director en España del Centro Europeo para la Conservación del Bisonte, comentó a los medios que el bisonte europeo es un «macrodesbrozador andante que puede hacer el efecto que hacen ocho o nueve cabras y que en España, con un alto riesgo de incendios forestales y con el abandono paulatino de la ganadería extensiva, resulta ser una especie muy interesante».

Madera, hojas, ramas y bellotas representan el 30 por ciento de su alimentación y la hierba el 70 por ciento restante, por lo que supone el herbívoro mamífero terrestre salvaje más grande de Europa y sus hábitos alimenticios son también ideales para conservar fincas de toros de lidia.

Actualmente en España la población de bisontes suma unos 170 ejemplares repartidos entre parques zoológicos y núcleos zoológicos de diversa entidad, algunos con cientos de hectáreas a su disposición. El Centro Europeo para la Conservación del Bisonte viene trabajando desde hace tiempo en esta repoblación en fincas de Villarrubia de los Ojos, en Ciudad Real, San Cebrián de Mudá, en Palencia, o la Sierra de Andújar, en la provincia de Jaén.

Para que la población de bisontes siga creciendo –ha pasado ya de 2.500 hace 14 años a los 11.000 actuales–, la entidad que promueve su conservación busca ahora fincas en Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Portugal para seguir expandiendo la presencia de este gran herbívoro.

Caballos garranos

Junto con los bisontes, los caballos garranos también contribuyen a esa limpieza de matorrales y vegetación que suponen un combustible importante para las devastadoras llamas. En este caso, estos equinos son propios de Portugal, en concreto del la Serra da Cabreira.

Según Euronews, su población de yeguas pasó de 70.000 a 350 en la década de 1990, por lo que se llevaron a cabo duros esfuerzos de conservación que llevan a su actual población a 1.500 ejemplares. Además de recuperar la especie, el país luso aprovecha que estos animales consumen unos 30 kilos de vegetación al día para limpiar su terreno y prevenir así los incendios. Y es que al centrarse en las zonas situadas bajo los postes telegráficos, los caballos contribuyen a crear cortafuegos, reduciendo así el riesgo de propagación del fuego.

ENLACES:

https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20240417/bisontes-prevenir-incendios-forestales-solucion-utiliza-espana_189696.html

miércoles, 24 de abril de 2024

UN NUEVO MÉTODO PARA SEGUIR A LOS OSOS POLARES SIN CAPTURARLOS: EL ADN DE SUS HUELLAS EN LA NIEVE

 


https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2312664803/un-nuevo-metodo-para-seguir-a-los-osos-polares-sin-capturarlos-el-adn-de-sus-huellas-en-la-nieve/

LA SEQUÍA, UNA EMERGENCIA SIN PRECEDENTES QUE VA A AFECTAR A TODO EL PLANETA

 


https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2312113529/la-sequia-una-emergencia-sin-precedentes-que-va-a-afectar-a-todo-el-planeta/

Europa aprueba hoy su primera ley de violencia de género en 70 años y lo convierte en el eurodelito número 11

 


https://www.abc.es/sociedad/europa-aprueba-hoy-primera-ley-violencia-genero-20240423184002-nt.html

🔼 Cada vez llega a España más polvo del Sáhara y ahora los científicos saben en parte por qué

 La intrusión de calima en la Península en invierno es ahora más frecuente, más intensa y más duradera. Detrás hay una actividad inusual de sistemas anticiclónicos, según un nuevo estudio


Episodio de calima en Córdoba en 2022 ALVARO CARMONA

Al principio, ver amanecer las pistas de esquí de España y de media Europa teñidas de color naranja parecía ciencia ficción. Pero en los últimos años, la llegada de polvo del Sáhara comienza a sonar a 'dejà vu'. La calima colorea la nieve y el cielo, ensucia los coches y enrarece el aire. Solo este año ya se han producido tres intrusiones de aire africano, el último a inicios de abril. «Ha habido un aumento en la intensidad y frecuencia de tales episodios en los últimos años, lo que podría atribuirse potencialmente a cambios en los patrones de circulación atmosférica», avisaba hace unos días Mark Parrington, científico principal del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus.


La nueva configuración la da ahora un estudio liderado por el investigador Emilio Cuevas-Agulló, del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Junto con sus colegas, han analizado las tormentas de polvo sahariano producidas entre 2020 y 2022 y han comprobado que sí, efectivamente fueron mucho más frecuentes que en el periodo previo de 2003 a 2019, además de ser más intensas y más duraderas. Detrás, han comprobado, hay una actividad inusual de sistemas de alta presión.

«Las intrusiones de polvo en España son relativamente frecuentes, sobre todo en los meses de verano, cuando nos vemos afectados con mayor frecuencia por masas de aire cálido procedente del norte de África. Lo inusual es que ocurran en invierno«, explica a ABC David Barriopedro, investigador del Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC-UCM) y coautor del estudio, que recuerda cómo las imágenes de las cumbres de nieve de los Pirineos y los Alpes teñidas de ocre dieron la vuelta al mundo.

Sistemas anticiclónicos

Al estudiar con información de satélite y reanálisis atmosféricos, los investigadores detectaron dos configuraciones atmosféricas diferenciadas. Ambos casos, sin embargo, implican la presencia de sistemas anticiclónicos, pero el tipo de sistema de alta presión y su ubicación geográfica es diferente.


La primera de estas configuraciones, la más común, «está asociada con los sistemas de bloqueo, que son sistemas anticiclónicos en latitudes medias (típicamente sobre el centro-norte de Europa) que se encuentran perfectamente aislados de masas de aire subtropicales«, dice el investigador del IGEO.


«En la segunda configuración (menos común en el registro histórico, pero relativamente frecuente en los últimos inviernos) el sistema anticiclónico presenta forma de cuña desde latitudes subtropicales y se denomina dorsal subtropical. Ocurre por tanto en latitudes más bajas que los bloqueos«, explica Barriopedro.


Preguntas por resolver

¿Este cambio en el patrón en la circulación atmosférica es puntual o va a ser cada vez más frecuente? «Es pronto para responder a esa pregunta», puntualiza Barriopedro. El experto reconoce que desde 2020 ha habido más intrusiones de polvo en invierno, pero «no existen evidencias claras que nos permitan concluir que este fenómeno invernal será cada vez más frecuente».

Este cambio en el patrón podría responder a la variabilidad caótica propia del sistema (azar), o a la influencia de procesos lentos (como cambios relacionados con las temperaturas del océano que muestran cambios con cierta periodicidad) o una señal 'anticipada' de cambio climático. «Para determinarlo, son necesarios más estudios multidisciplinares que contemplen todos los procesos y escalas implicados en la llegada de polvo a la península ibérica, desde su generación en la fuente, elevación / suspensión del polvo y transporte a gran escala», explica el investigador.

ENLACES:

https://www.abc.es/sociedad/vez-llega-espana-polvo-sahara-cientificos-saben-20240423193144-nt.html

RESTAURAR LA NATURALEZA EN EUROPA: ¿ES POSIBLE BAJO LA NUEVA LEY?

 


https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2312682421/restaurar-la-naturaleza-en-europa-es-posible-bajo-la-nueva-ley/

martes, 23 de abril de 2024

ALGUNAS ESPECIES DE CORAL PODRÍAN RESISTIR CAMBIO CLIMÁTICO MEJOR DE LO QUE SE PENSABA

 


https://quo.eldiario.es/uncategorized/q2312549688/algunas-especies-de-coral-podrian-resistir-cambio-climatico-mejor-de-lo-que-se-pensaba/

🔼 LOS GLACIARES ALPINOS PERDERÁN AL MENOS UN TERCIO DE SU VOLUMEN EN 2050, NO TIENE REMEDIO

 


Incluso si el calentamiento global se detuviera por completo, el volumen de hielo de los Alpes europeos disminuiría un 34% de aquí a 2050. Sin embargo, si la tendencia observada en los últimos 20 años continúa al mismo ritmo, se perderá casi la mitad del volumen de hielo, como han demostrado científicos de la Universidad de Lausana (UNIL, Suiza) en un nuevo estudio internacional.


Para 2050, es decir, dentro de 26 años, habremos perdido al menos el 34% del volumen de hielo de los Alpes europeos, incluso si el calentamiento global se detuviera por completo y de forma inmediata. Esta es la predicción de un nuevo modelo informático desarrollado por científicos de la Facultad de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad de Lausana (UNIL), en colaboración con la Universidad de Grenoble, la ETHZ y la Universidad de Zúrich.


En este escenario, desarrollado mediante algoritmos de aprendizaje automático y datos climáticos, el calentamiento se detiene en 2022, pero los glaciares siguen sufriendo pérdidas debido a la inercia del sistema clima-glaciares. Sin embargo, esta predicción, la más optimista de todas, dista mucho de ser un escenario futuro realista, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando en todo el mundo. En realidad, desaparecerá más de la mitad del volumen de hielo


Otra proyección más realista del estudio muestra que, sin cambios ni medidas drásticas, si se mantiene la tendencia al deshielo de los últimos 20 años, casi la mitad (46%) del volumen de hielo de los Alpes habrá desaparecido realmente en 2050. Esta cifra podría incluso aumentar hasta el 65%, si extrapolamos los datos de los últimos diez años solamente.


2050: EL FUTURO PRÓXIMO

A diferencia de los modelos tradicionales, que proyectan las estimaciones para finales de siglo, el nuevo estudio, publicado en Geophysical Research Letters, considera el plazo más corto, lo que facilita ver la relevancia en nuestras propias vidas y, por tanto, anima a actuar. ¿Qué edad tendrán nuestros hijos en 2050? ¿Seguirá nevando en 2038, cuando Suiza podría acoger los Juegos Olímpicos?


Estas estimaciones son tanto más importantes cuanto que la desaparición de kilómetros de hielo tendrá marcadas consecuencias para la población, las infraestructuras y las reservas de agua. «Los datos utilizados para construir los escenarios se detienen en 2022, año al que siguió un verano excepcionalmente caluroso. Por tanto, es probable que la situación sea aún peor que la que presentamos», afirma Samuel Cook, investigador del UNIL y primer autor del estudio.


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL POTENCIA LOS MODELOS

Las simulaciones se realizaron mediante algoritmos de inteligencia artificial. Los científicos utilizaron métodos de aprendizaje profundo para entrenar su modelo en la comprensión de conceptos físicos y lo alimentaron con datos climáticos y glaciológicos reales. «El aprendizaje automático está revolucionando la integración de datos complejos en nuestros modelos. Este paso esencial, antes notoriamente complicado y costoso desde el punto de vista computacional, es ahora más preciso y eficiente», explica Guillaume Jouvet, profesor de la FGSE y coautor del estudio.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2401078450/los-glaciares-alpinos-perderan-al-menos-un-tercio-de-su-volumen-en-2050-pase-lo-que-pase/

🔼 LAS GRANJAS SOLARES, UN HÁBITAT PARA RECUPERAR LAS POBLACIONES DE INSECTOS

 


Las poblaciones de insectos florecen en el hábitats restaurados de las instalaciones de energía solar, tanto que en menos de cinco años, la abundancia de insectos se ha triplicado en estos lugares


Los abejorros zumban de flor en flor y se detienen un momento bajo el cielo azul de Minnesota. Los pájaros pían y las hierbas altas se mecen con la brisa. No es una escena de una reserva natural virgen ni de un parque nacional. Está enclavada entre paneles solares fotovoltaicos en tierras de labranza rehabilitadas.


Los investigadores del Laboratorio Nacional de Argonne y del Laboratorio Nacional de Energías Renovables del Departamento de Energía de EE.UU. querían conocer el valor ecológico de los emplazamientos de energía solar fotovoltaica plantados con gramíneas y flores silvestres autóctonas. Examinaron cómo se establecería la vegetación y cómo responderían las comunidades de insectos al hábitat recién establecido. El estudio de campo, de cinco años de duración, se centró en dos emplazamientos solares del sur de Minnesota gestionados por Enel Green Power North America. Ambos emplazamientos se construyeron en terrenos agrícolas retirados.


«Esta investigación pone de relieve la respuesta relativamente rápida de la comunidad de insectos a la restauración del hábitat en los emplazamientos de energía solar. Demuestra que, si se sitúa adecuadamente, la energía solar respetuosa con el hábitat puede ser una forma factible de salvaguardar las poblaciones de insectos y puede mejorar los servicios de polinización en los campos agrícolas adyacentes.» – Lee Walston, ecólogo paisajista y científico medioambiental


UN USO INTELIGENTE DEL SUELO APORTA MÚLTIPLES BENEFICIOS

La biodiversidad mundial de insectos ha disminuido debido a la pérdida de hábitats, los pesticidas y el cambio climático. La restauración de los hábitats de los insectos, unida a cambios inteligentes en el uso del suelo que favorezcan el desarrollo de energías renovables, podría ayudar a invertir la tendencia.


Por ejemplo, como fuente de electricidad neutra en carbono, la expansión de la energía solar fotovoltaica es fundamental para mitigar el cambio climático. Según el estudio Solar Futures Study del DOE, en 2050 se necesitarán aproximadamente 10 millones de acres de terreno en Estados Unidos para el desarrollo de la energía solar a gran escala con el fin de cumplir los objetivos de descarbonización de la red y de lucha contra el cambio climático. Pero algunos terrenos son más adecuados que otros para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica. Los terrenos alterados, como los antiguos campos de cultivo, son lugares ideales para albergar hileras de paneles solares, en comparación con los terrenos que no han sido alterados anteriormente.


A esta combinación ganadora pueden añadirse aún más estrategias para favorecer la conservación de los insectos. La agrivoltaica es la combinación de la producción de energía solar con prácticas agrícolas y de gestión de la vegetación. Un tipo de agrivoltaics se centra en el establecimiento de hábitats para insectos polinizadores y otros animales salvajes que pueden proporcionar importantes servicios ecosistémicos, como la polinización. Emparejar las instalaciones de energía solar en tierras previamente alteradas con la mejora del hábitat parece una estrategia lógica en la que todos salen ganando para abordar los retos de la energía y la biodiversidad. Sin embargo, hasta la fecha se dispone de pocos datos de campo para documentar la viabilidad y los beneficios ecológicos de este novedoso enfoque de uso del suelo.


SI LO CONSTRUYES, ¿VENDRÁN?

Los dos emplazamientos solares estudiados se plantaron con hierbas autóctonas y plantas con flores a principios de 2018. Desde agosto de 2018 hasta agosto de 2022, los investigadores realizaron 358 estudios de observación de la vegetación florida y las comunidades de insectos. Evaluaron los cambios en la abundancia y diversidad de plantas e insectos con cada visita.


«El esfuerzo para obtener estos datos fue considerable, regresando a cada sitio cuatro veces por verano para registrar los recuentos de polinizadores», dijo Heidi Hartmann, gerente del Programa de Recursos Terrestres y Política Energética en la división de Ciencias Ambientales de Argonne, y una de las coautoras del estudio. Con el tiempo vimos que el número y los tipos de plantas con flores aumentaban a medida que el hábitat maduraba. Medir el correspondiente impacto positivo para los polinizadores fue muy gratificante.»


Al final de la campaña de campo, el equipo observó aumentos en todas las métricas de hábitat y biodiversidad. Aumentó la diversidad de especies de plantas autóctonas y la abundancia de flores. Además, el equipo observó aumentos en la abundancia y diversidad de insectos polinizadores autóctonos e insectos beneficiosos para la agricultura, entre los que se encontraban abejas melíferas, abejas autóctonas, avispas, avispones, moscas voladoras, otras moscas, polillas, mariposas y escarabajos. También aumentaron las flores y las especies de plantas con flor. La abundancia total de insectos se triplicó, mientras que las abejas autóctonas multiplicaron por 20 su número. Los grupos de insectos más numerosos observados fueron los escarabajos, las moscas y las polillas.


Como beneficio añadido, los investigadores descubrieron que los polinizadores de los emplazamientos solares también visitaban las flores de soja en los campos de cultivo adyacentes, proporcionando servicios de polinización adicionales.


LAS VENTAJAS DE LOS HÁBITATS SOLARES PARA POLINIZADORES

«Esta investigación pone de relieve las respuestas relativamente rápidas de la comunidad de insectos a la restauración del hábitat en los emplazamientos de energía solar», afirma Lee Walston, ecólogo paisajista y científico medioambiental de Argonne, autor principal del estudio. «Demuestra que, si se sitúa adecuadamente, la energía solar respetuosa con el hábitat puede ser una forma factible de salvaguardar las poblaciones de insectos y puede mejorar los servicios de polinización en los campos agrícolas adyacentes». Walston también es jefe del departamento de Ecología, Recursos Naturales y Sistemas Gestionados de la división de Ciencias Medioambientales de Argonne.


Los resultados de la investigación sugieren dos implicaciones importantes de la energía solar respetuosa con el hábitat. Una es que los emplazamientos solares respetuosos con el hábitat pueden desempeñar un papel importante en la conservación de la biodiversidad. Se prevé que en el futuro se desarrolle una gran cantidad de energía solar instalada en el suelo, pero si se ubica adecuadamente, puede compensar la pérdida de zonas naturales y beneficiar a la biodiversidad. En segundo lugar, los emplazamientos solares respetuosos con el hábitat pueden ayudar a mitigar los conflictos de uso del suelo asociados a la conversión de tierras agrícolas para la producción de energía solar. Dado que aproximadamente el 80% de los futuros proyectos de energía solar terrestre podrían tener lugar en tierras agrícolas, la correcta ubicación de la energía solar respetuosa con el hábitat en tierras agrícolas marginales no sólo puede preservar las tierras agrícolas de primera calidad, sino que podría hacerlas más productivas gracias a los servicios de polinización que proporciona la energía solar respetuosa con el hábitat.


En general, es necesario seguir investigando para comprender la viabilidad de la energía solar respetuosa con el hábitat en diferentes regiones y para cumplir diferentes objetivos ecológicos, como la conservación de un insecto o una especie silvestre.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2401191320/las-granjas-solares-un-habitat-para-recuperar-las-poblaciones-de-insectos/

🔼 LA NASA CONFIRMA QUE EL 2023 FUE EL AÑO MÁS CÁLIDO JAMÁS REGISTRADO

 


La temperatura media de la superficie terrestre en 2023 fue la más cálida jamás registrada, según un análisis de la NASA


En 2023 las temperaturas globales se situaron en torno a 1,2 grados C por encima de la media del periodo de referencia de la NASA (1951-1980), según los científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York.


«El informe sobre la temperatura global de la NASA y la NOAA confirma lo que miles de millones de personas de todo el mundo experimentaron el año pasado: nos enfrentamos a una crisis climática», declaró el administrador de la NASA, Bill Nelson. «Desde el calor extremo, a los incendios forestales, a la subida del nivel del mar, podemos ver que nuestra Tierra está cambiando. Todavía queda trabajo por hacer, pero el Presidente Biden y las comunidades de todo Estados Unidos están tomando más medidas que nunca para reducir los riesgos climáticos y ayudar a las comunidades a ser más resistentes, y la NASA seguirá utilizando nuestro punto de vista del espacio para traer datos climáticos críticos a la Tierra que sean comprensibles y accesibles para todas las personas». La NASA y la Administración Biden-Harris están trabajando para proteger nuestro planeta y a sus habitantes, para esta generación y para la siguiente».


En 2023, cientos de millones de personas en todo el mundo experimentaron un calor extremo, y cada mes desde junio hasta diciembre estableció un récord mundial para el mes respectivo. Julio fue el mes más caluroso jamás registrado. En general, la Tierra era unos 1,4 grados centígrados más cálida en 2023 que la media de finales del siglo XIX, cuando comenzaron los registros modernos.


«El calentamiento excepcional que estamos experimentando no es algo que hayamos visto antes en la historia de la humanidad», dijo Gavin Schmidt, director del GISS. «Está impulsado principalmente por nuestras emisiones de combustibles fósiles, y estamos viendo los impactos en olas de calor, lluvias intensas e inundaciones costeras».


Aunque los científicos tienen pruebas concluyentes de que la tendencia al calentamiento a largo plazo del planeta está impulsada por la actividad humana, siguen examinando otros fenómenos que pueden afectar a los cambios anuales o plurianuales del clima, como El Niño, los aerosoles y la contaminación, y las erupciones volcánicas.


Normalmente, la mayor fuente de variabilidad interanual es el patrón climático oceánico de El Niño-Oscilación Austral en el Océano Pacífico. Este patrón tiene dos fases -El Niño y La Niña- en las que las temperaturas de la superficie del mar a lo largo del ecuador oscilan entre temperaturas más cálidas, medias y frías. Entre 2020 y 2022, el océano Pacífico experimentó tres episodios consecutivos de La Niña, que tienden a enfriar las temperaturas globales. En mayo de 2023, el océano pasó de La Niña a El Niño, que suele coincidir con los años más cálidos registrados.


Sin embargo, las temperaturas récord de la segunda mitad de 2023 se produjeron antes del pico del actual fenómeno de El Niño. Los científicos esperan ver los mayores impactos de El Niño en febrero, marzo y abril.


Los científicos también han investigado los posibles impactos de la erupción de enero de 2022 del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, que expulsó vapor de agua y partículas finas, o aerosoles, a la estratosfera. Un estudio reciente descubrió que los aerosoles volcánicos, al reflejar la luz solar lejos de la superficie de la Tierra, provocaron un ligero enfriamiento general de menos de 0,1 grados C en el hemisferio sur después de la erupción.


«Incluso con factores ocasionales de enfriamiento como los volcanes o los aerosoles, seguiremos batiendo récords mientras sigan aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero», afirmó Schmidt. «Y, por desgracia, acabamos de volver a batir un nuevo récord de emisiones de gases de efecto invernadero el año pasado».


«El año récord de 2023 subraya la importancia de tomar medidas urgentes y continuas para hacer frente al cambio climático», dijo la Administradora Adjunta de la NASA, Pam Melroy. «La legislación reciente ha proporcionado la mayor inversión climática del gobierno de Estados Unidos, incluyendo miles de millones para fortalecer la resiliencia de Estados Unidos a los crecientes impactos de la crisis climática. Como agencia centrada en el estudio de nuestro clima cambiante, la flota de satélites de observación de la Tierra de la NASA continuará proporcionando datos críticos de nuestro planeta a escala para ayudar a todas las personas a tomar decisiones informadas.»


CIENCIA ABIERTA EN ACCIÓN

La NASA elabora su registro de temperaturas a partir de los datos de temperatura del aire en superficie recogidos en decenas de miles de estaciones meteorológicas, así como de los datos de temperatura de la superficie del mar adquiridos por instrumentos basados en barcos y boyas. Estos datos se analizan utilizando métodos que tienen en cuenta la variedad de espaciamiento de las estaciones de temperatura en todo el mundo y los efectos del calentamiento urbano que podrían sesgar los cálculos.


Los análisis independientes de la NOAA y el Centro Hadley (que forma parte de la Oficina Meteorológica del Reino Unido) concluyeron que las temperaturas de la superficie del planeta para 2023 eran las más altas desde que existen registros modernos. Estos científicos utilizan gran parte de los mismos datos de temperatura en sus análisis, pero emplean metodologías diferentes. Aunque las clasificaciones pueden diferir ligeramente entre los registros, coinciden ampliamente y muestran el mismo calentamiento continuado a largo plazo en las últimas décadas.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2401574442/la-nasa-confirma-que-el-2023-fue-el-ano-mas-calido-jamas-registrado/

NUEVOS CATALIZADORES PARA CONVERTIR EL CO2 EN NANOFIBRAS DE CARBONO

 


https://quo.eldiario.es/tecnologia/q2401264110/nuevos-catalizadores-para-convertir-el-co2-en-nanofibras-de-carbono/

Andalucía será, junto a Extremadura, la región que más daño económico sufrirá por el calor extremo y la sequía

 


https://www.eldebate.com/espana/andalucia/20240423/andalucia-sera-junto-extremadura-region-dano-economico-sufrira-calor-extremo-sequia_191169.html

🔼 Preocupación por el avance del siluro, el pez gigante que pone en peligro los ríos de España

 Este pez, que puede pesar hasta 200 kilos, pone en riesgo los ecosistemas de los ríos de España tras ser introducido en los años 70


Imagen de archivo de un siluroEFE

Fue en el año 1974 cuando un pescador alemán introdujo miles de alevines de siluro –una especie procedente de Centroeuropa, Asia Central y Asia Menor– en el río Ebro para poder capturarlos con el paso del tiempo. No obstante, este acto se ha convertido en una amenaza para los ecosistemas fluviales de España, ya que el animal ha demostrado una capacidad de adaptación y crecimiento alarmantes.

Su presencia se ha ido extendiendo durante este período por numerosos cuerpos de agua de la Península hasta el punto de alterar la actividad pesquera y poner en peligro las especies endémicas. Y es que se trata de un pez de considerables dimensiones, que habitualmente superan los 100 kilos de peso y los dos metros de longitud, aunque se han dado casos de ejemplares de hasta 270 kilos y tres metros de largo.

De cuerpo alargado, su piel es escamosa y está recubierta de mucosidad y posee una gran cabeza ancha y aplanada. También se le conoce como pez gato debido a los seis barbillones peribucales que tiene, una especie de bigotes que hace que recuerden a los mininos.

El siluro es un depredador que resiste bien las aguas fangosas y que se ha llegado a extender por varios ríos españoles, desde el Ebro al Guadalquivir, pasando por el Duero, además sus respectivos afluentes. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) reconocen que tiene un fuerte impacto ecológico y que altera la «estructura trófica de los ecosistemas acuáticos», además de constituir un depredador de las especies nativas.

De hecho, es la especie de pez de agua dulce más grande de Europa, la tercera más grande del planeta y se caracteriza por ser un depredador de gran impacto, cuya distribución nativa se extiende por Alemania, Polonia, Suecia, estados bálticos, Rusia, Turquía e Irán hasta Kazajstán y Uzbekistán.

La Federación Andaluza de Pesca Deportiva califica a este pez como un intruso en el bajo Guadalquivir que está «poniendo en riesgo la cadena trófica y el natural funcionamiento de la vida del río». Además, añaden que se trata de «una bomba de relojería que puede estallar en Doñana». Y es que desde la Universidad de Córdoba (UCO) destacan que, además de Doñana y su entorno, se trata de una importante zona económica, «porque hay una pesquería muy importante de cangrejo rojo, de albures, de muchas especies de interés comercial que se verían afectadas».

Algo en lo que coincide la Federación de Pesca y Cásting de Castilla y León, que apunta que cada vez es más frecuente pescar este pez y es que «si no tiene enemigo tiende a reproducirse». Tal y como explican, su presencia ya ha hecho mella en poblaciones de lucioperca o albures, así como la de cangrejos o carpas.

30.000 huevos por kilo

Su rápida expansión por los ríos de España se debe, en parte, a su gran capacidad de reproducción. Y es que las hembras de esta especie pueden producir hasta 30.000 huevos por kilo de peso corporal, además de que su esperanza de vida es larga, de unos 30 años de media pudiendo llegar hasta los 80.

Desde las distintas asociaciones de pesca denuncian que solo se puede pescar en el 2 % de algunos de los ríos más afectados por la presencia del siluro, como son el Pisuerga o el Duero. De esta forma, la mayoría de estos peces desarrollan una vida completa, lo que favorece su procreación. Desde las autoridades recuerdan a los profesionales que, de pescarlos, se deben sacrificar y no devolver al agua, debido a que son una especie exótica invasora.

Para paliar la presencia de este pez en aguas españolas, el Miteco, con la coordinación de la Universidad de Córdoba y la participación de la Universidad de Oviedo, la Universidad de Sevilla y el Instituto de Formación e Investigación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), ha desarrollado el proyecto #StopSiluro, con medidas de control y evaluación de la especie en el Bajo Guadalquivir. El objetivo central del trabajo es caracterizar la invasión del siluro en el Bajo Guadalquivir desarrollando un enfoque multidisciplinar que combina técnicas avanzadas de monitoreo y análisis, sensibilización comunitaria y estrategias de gestión a medio-largo plazo.

Con todo, los pescadores y medioambientalistas urgen a las administraciones a tomar más medidas para que este pez invasor deje de copar los ríos españoles, ya que con ello peligra la biodiversidad autóctona.

ENLACES:

https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20240423/preocupacion-avance-siluro-pez-gigante-pone-peligro-rios-espana_191239.html

lunes, 22 de abril de 2024

¿POR QUÉ HAY NEGACIONISTAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO? UN NUEVO ESTUDIO LO ACLARA

 


https://quo.eldiario.es/ser-humano/q2402542784/por-que-hay-negacionistas-del-cambio-climatico-un-nuevo-estudio-lo-aclara/

UN NUEVO MÉTODO PARA CAPTURAR CARBONO DEL AIRE USANDO VANADIO

 


https://quo.eldiario.es/tecnologia/q2402796425/un-nuevo-metodo-para-capturar-carbono-del-aire-usando-vanadio/

SE HA DESCUBIERTO PLÁSTICO EN MÁS DE LA MITAD DE LAS PLACAS QUE OBSTRUYEN LAS ARTERIAS EN ENFERMOS DE ATEROSCLEROSIS

 


https://quo.eldiario.es/salud/q2403542034/se-ha-descubierto-plastico-en-mas-de-la-mitad-de-las-placas-que-obstruyen-las-arterias-en-enfermos-de-aterosclerosis/

UNA FORMA SORPRENDENTEMENTE SENCILLA DE ELIMINAR LOS MICROPLÁSTICOS DEL AGUA POTABLE

 


https://quo.eldiario.es/ciencia/q2403147896/una-forma-sorprendentemente-sencilla-de-eliminar-los-microplasticos-del-agua-potable/

🔼 ¿CUÁNTAS BALLENAS AZULES QUEDAN EN EL MUNDO?

 


Los científicos sopesan el estado actual de las poblaciones de ballena azul en todo el mundo con el mayor conjunto de datos genómicos mundiales hasta la fecha


La ballena azul (Balaenoptera musculus), el animal vivo más grande del mundo con una longitud media de 27 metros, se ha recuperado lentamente de la caza de ballenas para enfrentarse a los crecientes retos del calentamiento global, la contaminación, la alteración de las fuentes de alimento, el transporte marítimo y otras amenazas humanas.


En un nuevo e importante estudio, la Universidad de Flinders ha hecho balance del número, distribución y características genéticas de las poblaciones de ballena azul de todo el mundo y ha hallado las mayores diferencias entre el Pacífico oriental, la subespecie antártica y las subespecies pigmeas del Índico oriental y el Pacífico occidental.


«Cada uno de estos grupos debe conservarse para mantener la biodiversidad de la especie, y hay indicios de que la selección natural en distintos entornos contribuyó a impulsar las diferencias genéticas entre los grupos de alto nivel», afirma la Dra. Catherine Attard, primera autora del estudio, en un artículo publicado recientemente en Animal Conservation.


«Dentro de estas regiones, había diferencias entre el Pacífico Norte oriental y el Pacífico Sur oriental, y entre el Océano Índico oriental, el Pacífico Sur occidental y el Océano Índico septentrional, pero no en el grupo antártico», añade.


LA BALLENA AZUL SIGUE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El estudio no encontró indicios de endogamia, lo cual es una buena noticia para la posible recuperación de subespecies y poblaciones. Sin embargo, esta especie en peligro de extinción sigue afrontando retos.


La recuperación de las ballenas barbadas, incluidas las ballenas azules en peligro de extinción, se ve amenazada por múltiples factores de origen humano, como el ruido submarino, los cambios en la disponibilidad de alimento debidos a los efectos antropogénicos sobre la productividad oceánica, los contaminantes ambientales, las colisiones con embarcaciones y los enredos en artes de pesca.


«Nuestros resultados se basan en décadas de trabajo para mejorar la gestión de las ballenas azules en peligro de extinción en el marco de la Comisión Ballenera Internacional», afirma el Dr. Attard.


Las tasas de migración estimadas fueron del 1% al 4% entre cada uno de los grupos de alto nivel, con individuos migrantes (es decir, que se desplazan sin necesariamente cruzarse) e híbridos (es decir, que se cruzan) entre los grupos de alto nivel.


Al reconstruir las estructuras poblacionales de las ballenas, los investigadores hallaron una similitud inesperada entre las ballenas azules del Pacífico Sur oriental y del Pacífico Norte oriental, lo que sugiere que forman parte de la misma subespecie, en lugar de su clasificación actual como subespecies separadas.


EL PROBLEMA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LAS BALLENAS AZULES

«Este hallazgo fue inesperado dado que se cree que las poblaciones de ballena azul tienen temporadas de reproducción opuestas cuando sus poblaciones existen a ambos lados del ecuador», añade la autora principal, la profesora asociada Luciana Möller, del Laboratorio de Ecología Molecular y del Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Evolución de Cetáceos de la Universidad Flinders.


«Mientras que las ballenas azules del Índico oriental y el Pacífico occidental tienen la menor diversidad genética de los grupos jerárquicos de alto nivel, lo que probablemente se deba a la diversificación inducida por el clima más que a los impactos antropogénicos, nuestro estudio identificó el Océano Índico oriental, el Océano Pacífico sur occidental y potencialmente el Océano Índico occidental como poblaciones diferentes dentro del Pacífico indooccidental», afirma la profesora asociada Möller.


Además de generar el mayor conjunto de datos genómicos mundiales de ballenas azules hasta la fecha, el estudio incorporó información procedente de recientes investigaciones sobre marcado por satélite, acústica e isótopos estables para relacionar los resultados genéticos con las llamadas de las poblaciones de ballenas azules y sus pautas migratorias y de cría típicas.


Expertos de la Universidad Flinders han hecho un balance del número, distribución y características genéticas de las poblaciones de ballena azul de todo el mundo y han hallado las mayores diferencias entre las subespecies del Pacífico oriental, la subespecie antártica y las subespecies pigmeas del Pacífico oriental indio y occidental. Crédito: Flinders University

Otro coautor, el profesor Luciano Beheregaray, que fundó el Laboratorio de Ecología Molecular de la Universidad Flinders en 2009, añade: «La genómica es una herramienta vital que tiene un poder inigualable para determinar la diferenciación de las poblaciones, la conectividad y otras características para informar sobre la gestión de la conservación de la biodiversidad».


«Para comprender mejor las adaptaciones de la ballena azul y otras ballenas barbadas, es necesario realizar estudios poblacionales del genoma completo y compararlos con las condiciones ambientales. Podría producirse un agotamiento localizado de las ballenas azules si estas amenazas se concentran en zonas que contienen poblaciones con una conectividad limitada con los animales de las regiones circundantes.


«Así, la descripción de los patrones espacio-temporales de las diferencias poblacionales dentro de una especie y sus límites geográficos puede informar las decisiones de gestión sobre el momento y la ubicación de las actividades humanas para minimizar los impactos sobre estas especies de ballenas de gran distribución».


Aunque la ballena azul quedó protegida de la caza comercial en 1966, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) implantó una moratoria mundial 20 años después.


El grupo de investigación, con sede en la Universidad de Flinders, pide a la CBI que utilice los resultados para perfeccionar la delimitación de las poblaciones de ballena azul con fines de conservación y gestión.


«Recomendamos que los organismos nacionales de gestión minimicen las actividades humanas que puedan afectar a estos grupos de gestión cuando las ballenas azules se encuentren dentro de su jurisdicción», concluyen los investigadores.


REFERENCIA


Global conservation genomics of blue whales calls into question subspecies taxonomy and refines knowledge of population structure


Expertos de la Universidad Flinders han hecho un balance del número, distribución y características genéticas de las poblaciones de ballena azul de todo el mundo y han hallado las mayores diferencias entre las subespecies del Pacífico oriental, la subespecie antártica y las subespecies pigmeas del Pacífico oriental indio y occidental. Crédito: Flinders University

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2403822027/cuantas-ballenas-azules-quedan-en-el-mundo/

🔼 ¿QUÉ OCURRE SI SE DERRITE LA PLATAFORMA DE HIELO DE LA ANTÁRTIDA?

 


Las corrientes oceánicas pueden acelerar el deshielo de las plataformas de hielo antárticas, lo que provocaría un aumento significativo del nivel del mar


Un nuevo estudio publicado en Nature Communications ha revelado que la interacción entre las corrientes oceánicas serpenteantes y el fondo oceánico induce una velocidad de afloramiento que transporta agua caliente a profundidades menores. Este mecanismo contribuye sustancialmente al deshielo de las plataformas de hielo del Mar de Amundsen, en la Antártida Occidental. Estas plataformas de hielo se están desestabilizando rápidamente y contribuyen al aumento del nivel del mar.


Dirigido por Taewook Park y Yoshihiro Nakayama, un equipo internacional de investigadores del Instituto de Investigación Polar de Corea, la Universidad de Hokkaido y la Universidad Nacional de Seúl empleó técnicas avanzadas de modelización oceánica para investigar las fuerzas subyacentes al rápido deshielo de las plataformas de hielo.


Las hipótesis anteriores que vinculaban el deshielo de las plataformas de hielo principalmente a los vientos sobre el Océano Austral, pero este estudio subraya el importante papel que desempeñan las interacciones entre las corrientes oceánicas serpenteantes y el fondo oceánico en el impulso del proceso de deshielo.


NO ES EL VIENTO, SON LAS CORRIENTES

Las plataformas de hielo de Pine Island y Thwaites se encuentran entre las que experimentan cambios más rápidos en la Antártida y son de especial interés debido a su vulnerabilidad al calentamiento de las aguas oceánicas. Actúan como enormes barreras que impiden que los glaciares que se encuentran tras ellas fluyan hacia el océano. Sin embargo, su rápido deshielo y su posible colapso suponen una importante amenaza para las comunidades costeras de todo el mundo debido al consiguiente aumento del nivel global del mar.


El estudio se centró en el papel de una capa de agua cálida bajo las gélidas aguas superficiales, conocida como «aguas profundas circumpolares modificadas», en el deshielo de estas plataformas de hielo desde abajo. «La intensidad y la trayectoria de las corrientes oceánicas que rodean las plataformas de hielo determinan directamente la afluencia de agua caliente y, por tanto, el ritmo de fusión», explica Taewook. Esto demuestra la importancia del océano para comprender y afrontar los efectos del cambio climático».


Los investigadores prestaron atención a la «profundidad de la termoclina», que es la profundidad de la interfaz entre las aguas profundas más cálidas y las aguas superficiales más frías. Las variaciones en la profundidad de la termoclina afectan significativamente a la afluencia de agua cálida hacia las plataformas de hielo. Hasta ahora, se creía que la intensificación de los vientos del oeste al norte del mar de Amundsen impulsaba las corrientes oceánicas a lo largo de la ruptura de la plataforma, transportando agua más cálida hacia las cavidades de las plataformas de hielo. Este fenómeno es particularmente pronunciado durante los fenómenos de El Niño.


«Nuestros hallazgos desafían la sabiduría convencional», afirma Nakayama. «Nuestro estudio subraya que la interacción entre las corrientes oceánicas serpenteantes y el fondo oceánico genera una velocidad de surgencia que lleva el agua caliente a profundidades menores. Posteriormente, esta agua caliente alcanza la interfaz hielo-océano, acelerando el deshielo de la plataforma de hielo.» Nakayama concluye: «Este proceso oceánico interno que impulsa la fusión de las plataformas de hielo introduce un concepto novedoso. Teniendo esto en cuenta, tenemos que reevaluar los vientos que impulsan la pérdida de hielo antártico, lo que puede afectar significativamente a las proyecciones futuras.»

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2404279752/que-ocurre-si-se-derrite-la-plataforma-de-hielo-de-la-antartida/

🔼 MUCHAS RANAS SE ESTÁN EXTINGUIENDO, ESTA PUEDE SER UNA SOLUCIÓN PARA PROTEGERLAS

 


Un descubrimiento podría acabar con la desaparición mundial de anfibios protegiéndolos de infecciones


Un hongo que devasta ranas y sapos en casi todos los continentes puede tener un talón de Aquiles. Los científicos han descubierto un virus que infecta al hongo y que podría modificarse para salvar a los anfibios de la extinción.


El hongo, Batrachochytrium dendrobatidis o Bd, hace estragos en la piel de ranas y sapos, y acaba provocando insuficiencia cardíaca. Hasta la fecha ha contribuido al declive de más de 500 especies de anfibios y a 90 posibles extinciones, entre ellas las ranas de montaña de patas amarillas de las Sierras y la rana dorada panameña.


Un nuevo artículo en la revista Current Biology documenta el descubrimiento de un virus que infecta la enfermedad de Bd y que podría manipularse para controlar la enfermedad fúngica. Los investigadores de la Universidad de California en Riverside que hallaron el virus están entusiasmados con las implicaciones de su descubrimiento. Además de ayudarles a aprender cómo surgen y se propagan los hongos patógenos, ofrece la esperanza de acabar con lo que denominan una pandemia mundial de anfibios.


«Las ranas controlan los insectos nocivos, las plagas de los cultivos y los mosquitos. Si sus poblaciones se colapsan en todo el mundo, podría ser devastador», afirma Mark Yacoub, estudiante de doctorado en microbiología de la UCR y autor del artículo.


«También son el canario en la mina de carbón del cambio climático. A medida que aumenta la temperatura, se intensifica la luz ultravioleta y empeora la calidad del agua, las ranas reaccionan. Si desaparecen, perderemos una importante señal medioambiental», explica Yacoub.


El Bd no era frecuente antes de finales de la década de 1990, pero entonces, «de repente, las ranas empezaron a morir», dijo Yacoub.


Cuando descubrieron el virus que infectaba a las ranas, Yacoub y el profesor de microbiología de la UCR Jason Stajich habían estado trabajando en la genética de poblaciones de Bd, con la esperanza de comprender mejor de dónde procedía y cómo estaba mutando.


«Queríamos ver en qué se diferencian las distintas cepas del hongo en lugares como África, Brasil y Estados Unidos, igual que se estudian las distintas cepas del COVID-19», explica Stajich. Para ello, los investigadores utilizaron la tecnología de secuenciación del ADN. Al examinar los datos, observaron algunas secuencias que no coincidían con el ADN del hongo.


«Nos dimos cuenta de que estas secuencias extra, cuando se juntaban, tenían las características de un genoma viral», dijo Stajich.


Anteriormente, los investigadores habían buscado virus Bd, pero no los encontraron. El hongo en sí es difícil de estudiar porque se requieren procedimientos complejos para mantenerlo vivo en un laboratorio.


«También es un hongo difícil de seguir porque tiene una fase vital en la que es móvil, tiene un flagelo, parecido a una cola de espermatozoide, y nada de un lado a otro», explica Stajich.


Además, el virus que infecta a Bd era difícil de encontrar porque la mayoría de los virus conocidos que infectan hongos, llamados micovirus, son virus ARN. Sin embargo, este virus es un virus de ADN monocatenario. Al estudiar el ADN, los investigadores pudieron ver el virus atrapado en el genoma del hongo.


Parece que sólo algunas cepas del hongo tienen el virus en su genoma. Pero las infectadas parecen comportarse de forma diferente a las que no lo tienen. «Cuando estas cepas poseen el virus producen menos esporas, por lo que se propaga más lentamente. Pero también pueden volverse más virulentas y matar a las ranas con mayor rapidez», explica Stajich.


En la actualidad, el virus está atrapado en el genoma del hongo. A los investigadores les gustaría clonar el virus y ver si una cepa de Bd infectada manualmente también produce menos esporas.


«Como algunas cepas del hongo están infectadas y otras no, esto subraya la importancia de estudiar múltiples cepas de una especie fúngica», dijo Yacoub.


En el futuro, los investigadores tratarán de comprender mejor el funcionamiento del virus. «No sabemos cómo infecta el virus al hongo ni cómo se introduce en las células», explica Yacoub. «Si vamos a diseñar el virus para ayudar a los anfibios, necesitamos respuestas a preguntas como éstas».


En algunos lugares, parece que hay algunas especies de anfibios que están adquiriendo resistencia al Bd. «Al igual que con el COVID, hay una lenta acumulación de inmunidad. Esperamos ayudar a la naturaleza a seguir su curso», afirma Yacoub.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2404655034/muchas-ranas-se-estan-extinguiendo-esta-puede-ser-una-solucion-para-protegerlas/

martes, 16 de abril de 2024

🔼 Los corales se mueren: el mundo se enfrenta a un nuevo episodio de blanqueamiento masivo

 El aumento de la temperatura en los océanos pasa factura a los arrecifes por segunda vez en menos de diez años


Un coral blanqueado en la Gran Barrera australiana, en 2017 EFE

Desde hace un año nada es normal en los océanos. Han sufrido un ascenso global, inesperado y demasiado amplio de las temperaturas de la superficie oceánica, que ya está teniendo consecuencias en la vida marina. Los científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) han anunciado este lunes que el mundo se encuentra sumido ya en un evento global de blanqueamiento de corales. Es la segunda vez que ocurre en menos de diez años.

El blanqueamiento de corales es una respuesta al estrés que le generan a los arrecifes las temperaturas oceánicas elevadas. Expulsan las algas que viven en sus tejidos, las que les suministran nutrientes. Si esto ocurre de forma severa o se prolonga en el tiempo, muchos de los corales mueren. Antes de la década de 1980 el blanqueamiento de los corales era inaudito, pero ahora la creciente frecuencia con la que ocurren impide que los corales tengan tiempo de recuperarse.

El informe presentado por Coral Reef Watch (CRW) de la NOAA apunta a un blanqueamiento extenso en cuencas del Atlántico, Pacífico e Índico. Hay al menos 54 países que están sufriendo la degradación de sus corales desde febrero de 2023, coincidiendo con el aumento excepcional de las temperaturas del océano por el fenómeno El Niño, por el calentamiento global y por otros factores como la reducción del azufre en los combustibles de los barcos.

«Más del 54% de las áreas de arrecifes en los océanos están experimentando estrés por calor», ha dicho el coordinador de Coral Reef Watch, Derek Manzello.

Los efectos del calor son extensos. Van desde Florida, EE.UU., y el Caribe; hasta la Gran Barrera de Coral de Australia y amplias zonas del Pacífico Sur (incluidas Fiji, Vanuatu, Tuvalu, Kiribati, Samoa y la Polinesia Francesa); el Mar Rojo; el Golfo Pérsico y el Golfo de Adén. La NOAA también ha recibido confirmación de un blanqueamiento generalizado en otras partes de la cuenca del Océano Índico, incluidos Tanzania, Kenia, Mauricio, las Seychelles.

Cuarto episodio

Este es el cuarto episodio global de blanqueamiento de corales. Los anteriores se dieron en 1998, en 2010 y entre 2014-2017. Solo el blanqueamiento de 1998 mató al 8% de los corales del mundo, y los eventos posteriores resultaron en una pérdida del 14% de los corales entre 2009 y 2018.

«A medida que los océanos del mundo continúan calentándose, el blanqueamiento de los corales se vuelve más frecuente y severo», ha dicho Manzello. «Cuando estos eventos son lo suficientemente severos o prolongados, pueden causar mortalidad de corales, lo que perjudica a las personas que dependen de los arrecifes de coral para su sustento».

Sin embargo, recuerdan los científicos, los corales blanqueados no son corales muertos, pueden recuperarse si las temperaturas del océano vuelven a la normalidad.

ENLACES:

https://www.abc.es/sociedad/corales-mueren-mundo-enfrenta-nuevo-episodio-blanqueamiento-20240415181234-nt.html

lunes, 15 de abril de 2024

🔼 La temporada de medusas en España se alarga por el aumento de temperaturas

 En la costa mediterránea se suele ver el mayor número de ejemplares


Una medusa en la arena. | Jon G. Fuller (EP)

Llega el verano, el buen tiempo y las medusas a las aguas españolas. Estos animales marinos tienen períodos de aparición estacional. La época de máxima abundancia está directamente vinculada con las temperaturas. Actualmente, puede dar la sensación de que hay muchas más que otros años, pero, según afirman los expertos, hay que tener en cuenta una serie de matices.


«Lo que sí es verdad es que debido al aumento de temperatura en todo el planeta y, en particular, en el agua, la temporada en la que las medusas pueden estar presentes se alarga«, explica Mario Roche, conservador de peces e invertebrados del Oceanogràfic, en conversación con THE OBJECTIVE.


Es decir, al haber más meses a lo largo del año con unas temperaturas más altas se pueden ver más medusas. Por este motivo, algunos bañistas llegan a afirmar que ahora notan más medusas que en el pasado. En este sentido, Roche recuerda que en el año 2023 en el Mediterráneo, se registraron en el agua temperaturas de entre 29 y casi 30 grados.

Por lo tanto, principalmente en los meses en los que hace más calor (primavera, verano e incluso otoño) se pueden avistar mayor número de medusas cerca de la costa. El problema radica en el aumento de temperatura en los océanos, que puede provocar que estos animales marinos permanezcan más tiempo en el agua.


Ciclo vital y depredadores

En cuanto a las zonas más afectadas de España por la presencia de medusas, el conservador de peces del Ocenografic asevera que en la costa mediterránea se suele ver el mayor número de ejemplares. El mar Mediterráneo tiene una temperatura más alta que la zona del Cantábrico. «Esto no significa que no haya medusas, que evidentemente las hay, pero quizá el número sea menor», aclara.

La sensación general de incremento de medusas en la costa también está directamente relacionada con su ciclo vital, en el cual hay una alternancia de fases. «Tienen una fase pólipo que sería como un coral, una anémona en miniatura, y la fase medusa, que es la que más evidente, la que vemos en la costa», cuenta Roche.


Esta alternancia de fases hace que al haber un aumento de temperatura el pólipo reaccione produciendo las medusas. «Estas medusas, actualmente, son más visibles en la costa a lo largo de más meses durante todo el año», insiste el experto.

Aún así, Roche no descarta que, en general, sí ha podido existir un incremento de ejemplares porque ha ocurrido una reducción de sus depredadores naturales, es decir, determinadas especies de peces. «Por ejemplo, los atunes o el pez luna, un animal muy grande y aparente, que podemos encontrar en el Mediterráneo y que se alimenta fundamentalmente de medusas».


Materia orgánica

Así que el descenso de depredadores naturales, obviamente, hace que se incrementen el número de ejemplares de las medusas. También, ahora, las aguas son más ricas en materia orgánica, y estos animales marinos lo pueden interpretar como «una sopa en la cual se pueden alimentar y, por tanto, esto incrementa también su número».


Entonces, podríamos decir que se han favorecido las condiciones que hacen que las medusas puedan proliferar (en cuanto a temperatura y alimento disponible). «Por otro lado, ha descendido el número de depredadores naturales, con lo cual, la línea de las poblaciones de medusas que encontramos sobre todo en primavera o en verano es mayor», concluye el miembro del equipo del Oceànografic.

ENLACES:

https://theobjective.com/sociedad/2024-04-15/aumento-medusas-verano-playas/

BUITRE NEGRO, ÁGUILA IMPERIAL, NUTRIA... ESPECIES RECUPERADAS Y SALVADAS POR LA CAMPANA

 


https://www.abc.es/espana/madrid/buitre-negro-aguila-imperial-nutria-especies-recuperadas-20240414043247-nt.html

viernes, 5 de abril de 2024

🔼 La larga extinción que hará que la vaca sea el mayor animal terrestre en 200 años

Científicos relacionan la desaparición de grandes mamíferos con 126.000 años de actividad de las especies humanas. De mantenerse la tendencia, el futuro inmediato sería muy oscuro


Fauna del Pleistoceno del Norte de España. La caza y la presencia humana acabaron con los grandes animales, lo que ha reducido el tamaño medio de los mamíferos en los continentes MAURICIO ANTÓN/PLOS BIOLOGY

Hace unos 20.000 años Europa estaba poblada por grandes criaturas: había mamuts , ciervos gigantes, grandes osos, caballos salvajes, uros, rinocerontes lanudos, hienas y leones. La existencia de los bisontes no estaba amenazada, como ocurre hoy en día. Pero algo lo cambió todo. Parece ser que el final de la glaciación subió las temperaturas y transformó el medio ambiente. Pero, ¿eso fue todo? En aquel momento el clima favoreció que los humanos se multiplicaran y conquistaran el mundo , armados con ingenio y armas cada vez más letales. Por eso, algunos sospechan que ellos pudieron estar detrás de la desaparición de esos grandes animales.

Un estudio publicado ayer en la prestigiosa revista «Science» ha confirmado esta sospecha. Una profunda reconstrucción del pasado fósil de los grandes mamíferos de la Tierra, desde hace 66 millones de años hasta la actualidad, apoya la hipótesis de que el tamaño medio de estos animales cayó en todos los continentes coincidiendo con la llegada y la expansión de las especies humanas. Todo esto comenzó a ocurrir hace unos 126.000 años e indica que e l hombre se comió o mató a las especies más grandes antes que a las más pequeñas. Si se mantuviera esta tendencia, los autores creen que en 200 años el animal terrestre más grande sería una criatura doméstica: la vaca.

No fue el cambio climático

«Creo que lo más importante de este estudio es que muestra que la idea de que el cambio climático causó la extinción de las especies más grandes no se sostiene», explicó a ABC Felisa Smith , primera autora del estudio e investigadora en la Universidad de Nuevo México (EE.UU.). «El único momento en que ves que las especies grandes se extinguen en los continentes es cuando los homininos (humanos modernos y extintos y ancestros) están presentes».

Los resultados muestran que la salida de los humanos de África y la población de los otros continentes coincidió con una reducción drástica de la presencia de grandes mamíferos. Neandertales, denisovanos y humanos modernos y arcaicos se extendieron ampliamente por Europa y Asia hace al menos unos 80.000 años. Hace 60.000 Homo sapiens puso el pie en Australia y hace unos 15.000 lo hizo en América.

«Sospechamos que la extinción preferente de los mamíferos más grandes es un sello de la actividad humana, tanto en el pasado como ahora», dijo Smith.

«Esto es algo que todo el mundo apreciaba pero para lo que no había datos numéricos», explicó a ABC Diego Jaime Álvarez , profesor de Paleontología en la Universidad de Oviedo y experto en grandes mamíferos del Cuaternario, un periodo que va de los 2,6 millones de años a la actualidad. «Es un estudio interesante porque muestra que las especies de mayor tamaño desaparecieron coincidiendo con la llegada del hombre a ciertas zonas».

El mundo perdido

Durante la época del Pleistoceno, la primera etapa del período Cuaternario y que va de los 2,6 millones de años a los 126.000 años de antigüedad, el mundo estaba poblado por mamuts, perezosos gigantes, rinocerontes lanudos, tigres dientes de sable. Una sucesión de enfriamientos y calentamientos globales transformaron la naturaleza y la diversidad de todos los animales, grandes y pequeños. Pero a partir de esos 126.000 años de antigüedad, la caza o la destrucción de hábitats , promovidas por los humanos, aceleraron la desaparición de los grandes animales.

«Las causas de las grandes extinciones son muy controvertidas», dijo Álvarez. «En ese momento se producen a causa del cambio climático y de la irrupción del hombre. Pero el clima, por sí solo, no puede explicar por qué los elefantes, los rinocerontes o los ciervos gigantes desaparecen de Europa al final del Pleistoceno». Tampoco podrían explicar los resultados obtenidos por los investigadores en los otros continentes.

Los datos del registro fósil han permitido dividir este proceso en cinco etapas , cada una caracterizada por un gran paso en la dispersión del humano por el globo. En los últimos 65 millones de años, poco después de la caída del asteroide que acabó con los dinosaurios, ningún período geológico tuvo un impacto tan profundo como el Cuaternario sobre los animales.

El futuro, de las vacas

Según Álvarez, no se debe culpar de todo al ser humano: solo le dio el toque de gracia a los grandes mamíferos, gracias a su avanzada tecnología de caza. Según Smith, la «responsabilidad» recae en todas las especies humanas, no solo en Homo sapiens . Sobre todo a raíz de la invención de las armas a distancia , que tuvieron un gran impacto cuando llegaron al Nuevo Mundo, hace unos 15.000 años.

Los autores de este estudio consideran que este proceso podría extenderse, afectar a la biodiversidad y amenazar a los mayores animales. Según sus cálculos, si todas las especies que ahora están en peligro llegaran a la extinción, el tamaño medio de los animales caería cerca de un 30 por ciento en todos los continentes. Y, en el plazo de 200 años, el mayor mamífero terrestre sería la vaca , un pariente domesticado de los uros, ya extintos.

« Es difícil saber qué ocurrirá . Espero que no pase, pero parece que estamos en esa trayectoria», dijo Felisa Smith. «En el pasado los animales podían moverse y adaptarse a los cambios climáticos. Hoy, gran parte de la Tierra está modificada por el hombre y ya no tienen esa opción, así que el cambio climático será un problema mucho más grave de lo que ha sido hasta ahora», alertó.

El mundo de los mamuts donde Chernóbil es ahora un paraíso

Durante el Pleistoceno, de 126.000 años hasta los 2,66 millones de años de antigüedad, el planeta estaba habitado por grandes animales, hoy extintos. Había mamuts, caballos y vacas salvajes, tigres dientes de sable, ciervos gigantes y osos de las cavernas. El calentamiento global y, sobre todo, la actividad humana, cambiaron todo eso, incluso en tiempos actuales. En Europa, en época clásica había leones, en el siglo XVI, los uros se extinguieron y, en el siglo XX, los bisontes europeos casi desaparecieron. Por eso, hoy la zona de exclusión de Chernóbil es un paraíso para la fauna , incluso a pesar de la radiactividad. Todo gracias a un solo factor: la ausencia del hombre.

ENLACES:

https://www.abc.es/ciencia/abci-larga-extincion-hara-vaca-mayor-animal-terrestre-200-anos-201804192233_noticia.html#vca=modulo&vso=abc&vmc=noticias-rel&vli=ciencia

El CO2 no es tan malo: impulsa el crecimiento vegetal incluso en los lugares donde hay sequía

 



https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20240404/co2-no-malo-impulsa-crecimiento-vegetal-incluso-lugares-donde-hay-sequia_186365.html

Así se transforman los restos de nuestros campos en energía sostenible

  https://nextspain.es/2024/06/20/asi-se-transforman-los-restos-de-nuestros-campos-en-energia-sostenible/?utm_source=VNEWS&utm_medium=na...