viernes, 9 de septiembre de 2022

EL JUICIO POR EL CASO MÁS GRAVE DE ENVENENAMIENTO DE RAPACES EN CASTILLA-LA MANCHA

 


https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2205271671/el-juicio-por-el-caso-mas-grave-de-envenenamiento-de-rapaces-en-castilla-la-mancha/

LA TUNDRA SIBERIANA PODRÍA DESAPARECER CASI POR COMPLETO

 


RESUMEN:

La tundra, las tierras heladas cerca del círculo polar ártico, están en peligro de desaparecer, y con ellas un enorme sumidero de carbono del planeta

La tundra es un ecosistema muy especial. Especialmente en las zonas más frías del norte de Rusia y Canadá, las bajas temperaturas hacen imposible que crezcan los árboles. La palabra tundra procede de la palabra Kildin Sámi тӯндар (tūndâr) que significa «tierras altas» o «extensión montañosa sin árboles». La tundra siberiana, la más conocida y extensa, está en peligro de desaparecer debido al calentamiento global, con graves consecuencias.

La vegetación de la tundra se compone de arbustos enanos, juncos, hierbas, musgos y líquenes. El suelo de la tundra es muy rico en nitrógeno y fósforo y contiene grandes cantidades de biomasa almacenada en forma de metano en el permafrost, el suelo helado, que se convierte en un sumidero de carbono.

Debido al calentamiento global el suelo de la tundra se está descongelando, y de este modo el ciclo del carbono del permafrost se acelera y se libera gran parte de estos gases de efecto invernadero contenidos en el suelo a la atmósfera, creando un ciclo de retroalimentación que a su vez aumenta el cambio climático.

LOS BOSQUES SE COMEN LA TUNDRA

En las regiones frías del mundo, las consecuencias del cambio climático son especialmente evidentes. En el Ártico, la temperatura ha aumentado unos dos grados centígrados en los últimos 50 años, más que en casi cualquier otro lugar. Esto también tiene consecuencias para la vegetación única de la región polar. Si el calentamiento global no se limita con rigurosas medidas de protección del clima, a mediados del milenio sólo podría quedar algo menos del 6% de la superficie actual de la tundra siberiana en el noreste de Rusia. El estudio ha aparecido en la revista eLife.

Esto sería una catástrofe para la flora y la fauna autóctonas. Los investigadores utilizaron un modelo que les permitía representar los cambios de la línea de árboles hacia la tundra a nivel de individuos. Esto demostró que las temperaturas más cálidas han hecho que el bosque de alerces siberiano se expanda hacia el norte a un ritmo de unos 30 kilómetros por década. Así, la tundra, limitada al otro lado por el océano Ártico, seguirá reduciéndose hasta desaparecer casi por completo de la escena a mediados del milenio.

Los investigadores también elaboraron un modelo de lo que ocurriría si las medidas de protección del clima consiguieran mantener el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados. En este caso, también se perdería una gran parte de la tundra, pero probablemente se podría salvar alrededor de un 30%. Sin embargo, esto se limitaría a dos zonas muy separadas en la península de Taimyr, en el oeste, y en Chukotka, en el este.

La tundra siberiana alberga numerosas especies animales y vegetales que se han adaptado a las condiciones climáticas extremas a lo largo del tiempo. Entre las primeras se encuentran los renos y los abejorros árticos, mientras que en las especies vegetales destacan la raíz de plata blanca y la amapola ártica.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2205094950/la-tundra-siberiana-podria-desaparecer-casi-por-completo/

jueves, 8 de septiembre de 2022

¿Qué hay en nuestras aguas residuales?

 

- Una gran cantidad de agua potable se lleva nuestros desechos diarios Para limpiarlos se necesitan enormes sistemas  enormes sistemas de canalización y tratamiento de aguas. 

- Sin las depuradoras el hedor seria insoportable y se propagarian enfermedades.

- Las aguas residuales también son un gran desperdicio y un gran peligro para el medio ambiente porque el reciclado de nutrientes y la eliminación de toxinas no son óptimos.

- Tenemos que dejar de usar el agua como medio de transporte Es un recurso demasiado valioso.

- El agua turbia es mucho más: es una fuente de informaciones ocultas.

- En las aguas residuales encontramos todo lo que forma parte de la vida de las personas.

- Las aguas residuales son un objeto de investigación fascinante.

- comparando las aguas residuales de las diferentes capitales ¿los habitantes de Berlín viven igual o diferente a las de Paris?

- - ¿Cóctel toxico o mina de oro? Las aguas residuales son peligrosas, pero valiosas en información.

-  No somos conscientes del complejo y ramificado mundo que hay bajos nuestros pies cuando paseamos pur una ciudad.

- Todos los días se toman muestras de las aguas residuales que entran en la planta de procesamiento y de las aguas que salen de la misma, obteniendo resultados para todos los días del año.

- Luego en el laboratorio se analizan las muestras.

- ¿Qué buscan los químicos en las aguas residuales? las muestras se analizan en busca de más de 80 componentes.

- Residuos de medicamentos, Químicos industriales, drogas,...

- Niveles de Nitrógeno,Fósforo,demanda química de oxígeno,...

- Se puede saber a que sustancias están expuestos los ciudadanos de un lugar detgerminado y las sustancias que consumen.

- En 2020 cierran en toda Europa comercios, restaurantes e instituciones públicas para contener el coronavirus.Los gobiernos imponen toques de queda.No obstante los hospitales están saturados.La incertidumre es grande ¿cuantas personas están realmente infectadas? ¿cuales son las cifras no oficiales de casos? los virólogos tratan de dar respuesta a estas preguntas.

- Empresas de abastecimiento de aguas de una ciudad: se buscan gérmenes patógenos en el agua potable Y LAS AGUAS RESIDUALES.

- Ha aumentado la capacidad de medir la cantidad de patógenos en las aguas residuales y relacionarla con la salud pública.En 2015 se consigue demostrar esta relación con virus gastrointestinales.

- Las personas enfermas eliminan en sus heces partículas de los gérmenes patógenos.De ahí pasan a las plantas de tratamiento de aguas residuales por el sistema de canalización.

- Se puede demostrar que las partículas de virus en las aguas residuales guarda relación con la cantidad de enfermos.Cuantas más partículas en las aguas residuales mayor será el número de enfermos. ¿esto también es aplicable al coronavirus? ¿los patógenos se detectan en las aguas residuales? en caso afirmativo ¿se puede predecir con qué rapidez se propagará el coronavirus en la población?

- En 2020, en las aguas residuales de Paris, por primera vez en el mundo se rastrea la presencia del coronavirus.Los analistas consiguieron encontrarlo sin embargo la cantidad varia mucho de una semana a otra.¿por qué sucede esto? la explicación es sorprendente: cuando llueve mucho la lluvia se mezcla con las aguas residuales en la canalización de la ciudad.A las plantas depuradoras llegan grandes cantidades de agua las muestras que finalmente toman los analistas están muy diluidas de modo que contienen menos virus. 

- Con ayuda de un algoritmo informático los analistas logran controlar esa distorsión.Ahora los datos de las aguas residuales le indican la propagación real del coronavirus entre la población.

- Pero esto no es todo: los analistas pueden saber si las infecciones aumentan o disminuyen.antes que las autoridades sanitarias que obtienen su información de los hospitales.


- Esto significa que las aguas residuales se pueden utilizar como sistema de detección precoz de enfermedades.

- Si retroceemos en la historia, durante mucho tiempo, las aguas residuales no existian: en la Edad Media las heces acababan en letrinas,Bacinillas, pozos negros o simplemente en la alcantarilla.

- Las ciudades eliminaban sus residuos en aguas cercanas.De esta forma los gérmenes patógenos llegan al agua potable.o a los alimentos y se propagan.el resultado: enfermedad y muerte.

- En 1859, Londres introduce el primer sistema integral de canalización le siguen muchas otras ciudades europeas y estadounidenses.

- Al principio las ciudades sólo construyen sistemas de canalización y vierten sus aguas residuales sin tratar en rios y lagos, pero estas contaminan cada vez más y provocan la muerte de animales.Por ello, pronto se construyen las primeras plantas de aguas residuales para limpiar los desechos humanos antes de que lleguen a la naturaleza.

El sistema de canalización y las plantas depuradoras revolucionan la protección sanitaria pero también entrañan muchas desventajas.

- En las descargas de los inodoros el mundo consume a diario 6 veces más agua potable que la que necesita todo el continente africano en un día.

- Además, no sólo la construcción del sistema es muy caro sinó también su mantenimiento.

- las fuertes lluvias pueden arrastrar al sistema de canalización todo lo que no esté bien sujeto provocando obstrucciones en el sistema.

- También las heces generan muchos gastos de limpieza.Se acumula suciedad en las paredes pero también mucha grasa.Hay que rociar la grasa para que no se acumule demasiada.

- Las toallitas húmedas y los paños de fibra que no deberian de acabar en el sistema de canalización suponen un reto para los encargados del buen funcionamiento del sistema porque se enredan y forman madejas.

- En el proceso de depuración hay que introducir oxígeno y el suministro de oxígeno es caro.

- De todas las instalaciones públicas de una ciudad las depuradoras son las que consumen un mayor promedio de energía.

- Además el sistema es vulnerable a los efectos del cambio climático.

- Durante las sequias las aguas residuales se sedimentan lo que hace que las plantas ya no funcionen igual de bien.

- Cuando llueve mucho los tanques de depuración se inundan y en casos extremos las aguas residuales se filtran en la naturaleza sin tratar.

- el cambio climático es un gran problema para estos sistemas.por un lado hay fuertes lluvias y por otros periodos de sequia.

- El sistema actual necesita de cambios para que el futuro siga depurando de forma fiable.

- como componentes principales los científicos encuentran carbono, fósforo y nitrógeno que las personas eliminan a través de la orina y las heces y que ya están parcialmente disueltos en el agua.

- los lodos, una vez deshidratados, suelen acabar en el horno para producir calor y electricidad.los nutrientes se queman o se eliminan con las cenizas.Esto es especialmente nefasto en el caso del fósforo puesto que escasea cada vez más cómo materia prima.Se estima que las reservas mundiales darán para entre 50-100 años más.

- ¿no se puede recuperar el fósforo de los lodos? se están desarrollando métodos para lograrlo.

- También se encuentran restos de pesticidas, restos de medicamentos, como del analgésico Paracetamol o drogas.

- En cuanto a los estupefacientes, se encuentran un amplio surtido de sustancias activas, como cocaina o Metanfetamina.Éxtasis o el Speed..

.- ¿se pueden localizar laboratorios de drogas y explosivos? 

- lo interesante de las aguas residuales es que se puede rastrear su contenido:si algo se vierte en el sistema de canalización en algún lugar se puede predecir cuando y donde puede aparecer 

- Las drogas sintéticas no crecen en los árboles: hay que fabricarlas en un laboratorio. El proceso produce grandes cantidades de residuos químicos.

- En la producción ilegal de anfetaminas se generan unos 30 kilogramos de residuos por cada kilogramo de droga.

- La producción de drogas sintéticas genera toneladas de residuos líquidos corrosivos y, a veces,muy tóxicos.

- A menudo los traficantes de drogas los almacenan cerca de sus laboratorios y después de un tiempo se van a otra parte o los vierten sin más en el estanque más cercano y también vierten líquidos peligrosos en el sistema de canalización.

¿Se puede atrapar a los delincuentes con las manos en la masa? para averiguarlo, los químicos instalan una máquina de medición muy compleja en una depuradora. El dispositivo puede detectar en tiempo real un gran número de sustáncias. 

- La idea es que si una sustancia sospechosa llega a la entrada de la depuradora se active automaticamente una alarma. El sistema puede detectar infimas cantidades a largas distancias. Cuando salta la alarma, los investigadores pueden tomar muestas de diferentes entradas hasta dar con el laboratorio clandestino.

- Este sistema está en fase de desarrollo ¿las policias europeas lo utilizarán de forma preventiva y generalizada? la creación de redes de sensores todavia es un poco de ciencia ficción.Además hay que hacerse la siguiente pregunta ¿es esto lo que quiere la sociedad? 

Se está estudiando la manera de aprovechar las sustancias beneficiosas de las heces y de la orina que se procesarian en plantas especiales en lugar de bombear las aguas residuales a larga distancia hasta las plantas depuradoras.

- De este modo se podrian aprovechar usando sistemas más pequeños que no requieren agua potable se pueden procesar las heces in situ.De este modo se consumiria menos energía y se recuperaria más recursos.

- Se están buscando un sistema que prescinda totalmente del agua como medio de transporte.

- Procesar sin agua residuos humanos en las ciudades seria un cambio radical. La reconversión del sistema es costoso y poco atractivo para muchas personas.Cada hogar tendría que recoger sus propios excrementos.

RESUMEN:

Un cóctel tóxico de aguas residuales recorre las arterias de las ciudades. Este caldo fétido también oculta información útil. Los científicos analizan las aguas residuales de Berlín y París en un estudio a gran escala. ¿Qué hay exactamente en las aguas residuales, qué toxinas, qué información? Un grupo de investigadores se dirige a la planta de tratamiento de aguas residuales más grande de Europa: la planta depuradora de Achères, en el noroeste de París. El 80 por ciento de las aguas residuales de París se tratan aquí. Mil kilómetros al noreste, en las afueras de Berlín, tiene lugar una escena muy similar: aquí, un equipo de investigadores de renombre también busca pistas en las alcantarillas. Con resultados asombrosos. La detección de rastros de sustancias en las aguas residuales ayuda a conocer mejor a una población: qué drogas consume la gente y a qué sustancias químicas está expuesta. La Oficina Federal de Investigación Criminal utiliza las mismas herramientas de análisis para rastrear laboratorios de drogas y explosivos. En este reportaje, los investigadores ofrecen una visión de este método criminológico relativamente nuevo. Y utilizando las aguas residuales también se puede rastrear la propagación de los virus. La ciudad de París introdujo uno de los primeros sistemas de monitoreo de aguas residuales para el SARS-CoV-2. Este documental presenta a uno de los científicos principales del proyecto.

VIDEOS:

https://www.youtube.com/watch?v=4OmMGGSKFQs&t=15s

miércoles, 7 de septiembre de 2022

STEVE BRUSATTE: “SI LOS DINOSAURIOS SE EXTINGUIERON DURANTE UN PERÍODO DE CAMBIO CLIMÁTICO, LO MISMO NOS PUEDE SUCEDER A NOSOTROS”

 


https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2206729800/si-los-dinosaurios-se-extinguieron-durante-un-periodo-de-cambio-climatico-lo-mismo-nos-puede-suceder-a-nosotros-steve-brusatte/

LA BIODIVERSIDAD DE HACE 450 AÑOS: LO QUE HABÍA Y LO QUE HEMOS PERDIDO

 


https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2206221038/la-biodiversidad-de-hace-450-anos-lo-que-habia-y-lo-que-hemos-perdido/

ALARMA ANTE LA ELEVADA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL INTERIOR DE LOS HOGARES

 



https://quo.eldiario.es/ciencia/q2207336216/alarma-ante-la-elevada-contaminacion-del-aire-en-el-interior-de-los-hogares/

ESPAÑA Y PORTUGAL NO ESTABAN TAN SECOS DESDE HACE 1.200 AÑOS

 


RESUMEN:

La Península Ibérica sufre su peor sequía desde hace 1.200 años, y la causa es con toda seguridad el cambio climático debido a la actividad humana

Desde 1850, aproximadamente, el anticiclón de las Azores se comporta de forma extraña. Cada vez más a menudo se hace extremadamente grande y desvía la tan necesaria lluvia de invierno lejos de la Península Ibérica. Este cambio en la dirección del anticiclón hace que la Península Ibérica sufra actualmente su peor sequía en 1.200 años.

La causa de esta sequía es casi con toda seguridad el cambio climático, según ha comprobado un grupo de trabajo dirigido por Caroline C. Ummenhofer, de la Institución Oceanográfica de Woods Hole, basándose en datos de observación y modelos climáticos.

Según el estudio aparecido en la prestigiosa revista científica Nature Geoscience, esta persistente falta de lluvias es atribuible al anticiclón de las Azores, una zona de alta presión permanente sobre el Atlántico Norte que influye mucho en el clima de Europa. En los últimos 250 años, esta cifra ha sido cada vez más elevada en invierno, desviando las lluvias invernales de España y Portugal.

La alta oresión de las Azores es uno de los factores que controlan la trayectoria de los sistemas de bajas presiones sobre el Atlántico Norte. En verano, su centro tiende a estar cerca de las Bermudas; en invierno, tiende a estar en el Atlántico occidental, cerca de las Azores. En condiciones normales, las zonas de bajas presiones invernales que abastecen de agua a España y Portugal pueden pasar al norte de este núcleo de altas presiones hacia la Península Ibérica. En cambio, si la alta presión es especialmente grande, desvía las precipitaciones hacia el norte de Europa y Escandinavia. Según los modelos, una alta presión en las Azores, sobredimensionada, reduce las precipitaciones de la Península Ibérica aproximadamente un tercio.

Los datos de la piedra de goteo de las cuevas muestran, en efecto, que esos años son inusualmente secos en la región. Los análisis del equipo y las simulaciones climáticas sugieren que esto es exactamente lo que ha estado ocurriendo cada vez con más frecuencia en los últimos 250 años. Los modelos sugieren que no ha habido una situación comparable desde hace al menos 1200 años, si no más. Antes de 1850, es decir, durante el clima del Holoceno, que en gran medida no estaba influenciado por el ser humano, estos máximos de las Azores se producían aproximadamente una vez cada diez años. En el siglo siguiente, se produjeron cada siete años, y desde 1980 cada cuatro.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/cambio-climatico/q2207627237/espana-y-portugal-no-estaban-tan-secos-desde-hace-1-200-anos/

martes, 6 de septiembre de 2022

10 MOTIVOS POR LOS QUE ESPAÑA NO DEBE GENERAR ELECTRICIDAD CON CARBÓN

 


https://quo.eldiario.es/naturaleza/cambio-climatico/q2207872445/10-motivos-por-los-que-espana-no-debe-generar-electricidad-con-carbon/

¿POR QUÉ UNA SANDÍA CULTIVADA EN ESPAÑA ES MÁS BARATA EN ALEMANIA?

 


https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2207275645/por-que-una-sandia-cultivada-en-espana-es-mas-barata-en-alemania/

EN 60 AÑOS HEMOS PERDIDO EL 60% DE LOS BOSQUES DEL MUNDO

 

RESUMEN:

En los últimos 60 años, la superficie forestal mundial se ha reducido en 81,7 millones de hectáreas, pérdida que ha contribuido a la disminución de más del 60% de la superficie forestal mundial per cápita

La pérdida de los bosques amenaza el futuro de la biodiversidad y afecta a la vida de 1.600 millones de personas en todo el mundo, según un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Research Letters.

Un equipo de investigadores del Centro de Biodiversidad y Cambio Climático del Instituto de Investigación Forestal y de Productos Forestales (FFPRI) de Japón, ha descubierto que la superficie forestal mundial ha disminuido en 81,7 millones de hectáreas desde 1960 hasta 2019, lo que equivale a una superficie de más del 10% de toda la isla de Borneo, y que la pérdida bruta de bosques (437,3 millones de hectáreas) supera la ganancia bruta de bosques (355,6 millones de hectáreas).

El equipo utilizó un conjunto de datos sobre el uso de la tierra a nivel mundial para examinar cómo han cambiado los bosques globales a lo largo del espacio y del tiempo. En consecuencia, la disminución de los bosques mundiales combinada con el aumento de la población mundial durante el período de 60 años ha dado lugar a una disminución de la superficie forestal mundial per cápita en más del 60%, de 1,4 hectáreas en 1960 a 0,5 hectáreas en 2019.

Los autores explican que la continua pérdida y degradación de los bosques afecta a la integridad de los ecosistemas forestales, reduciendo su capacidad de generar y proporcionar servicios esenciales y de mantener la biodiversidad. También repercute en la vida de al menos 1.600 millones de personas en todo el mundo, predominantemente en los países en desarrollo, que dependen de los bosques para su economía.

Los resultados también revelaron que el cambio en el patrón espacio-temporal de los bosques mundiales sustenta la teoría de la transición forestal, con pérdidas de bosques que se producen principalmente en los países de menores ingresos en los trópicos y ganancias de bosques en los países de mayores ingresos en zonas extratropicales.

Ronald C. Estoque, autor principal del estudio, explica que «con el fortalecimiento de la conservación de los bosques en los países más desarrollados, la pérdida de bosques se desplaza a los países menos desarrollados, especialmente en los trópicos.»

Hoy en día, el seguimiento de los bosques del mundo es una parte integral de varias iniciativas ambientales y sociales globales, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo Climático de París y el Marco Global de Biodiversidad Post-2020. Para ayudar a alcanzar los objetivos de estas iniciativas, existe una profunda necesidad de invertir, o al menos aplanar, la curva de pérdida neta de bosques a nivel mundial mediante la conservación de los bosques restantes del mundo y la restauración y rehabilitación de los paisajes forestales degradados, explican los autores.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2208647850/en-60-anos-hemos-perdido-el-60-de-los-bosques-del-mundo/

CONVIVIR CON EL FUEGO

 


https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2208377376/convivir-con-el-fuego/

PUEBLOS SUMERGIDOS DE ESPAÑA QUE EMERGEN CON LA SEQUÍA

 


https://quo.eldiario.es/ciencia/viajes/q2208769153/pueblos-sumergidos-de-espana-que-emergen-con-la-sequia/

RECUPERAR LOS HUMEDALES PODRÍA DETENER EL CAMBIO CLIMÁTICO

 


RESUMEN:

La mitad de los pantanos, ciénagas y otros humedales del mundo han sido destruidos o degradados por el cambio climático, recuperarlos podría eliminar miles de millones de toneladas de carbono de la atmósfera

La sequía en Europa durante el verano 2022 ha dejado un paisaje desolador y reseco, y esto se nota especialmente en los humedales que, como en todo el mundo, han sido destruidos o presentan una grave degeneración.

 Alrededor de la mitad de los pantanos que existían antes de la industrialización se han perdido o están gravemente dañados.

Si al menos algunos de ellos pudieran revivir y recuperar su capacidad de almacenar agua, esto podría ayudar a frenar el cambio climático. 

Recuperar los humedales del mundo ahorraría a la atmósfera al menos 100.000 millones de toneladas de dióxido de carbono para finales del siglo XXI. Eso correspondería a una décima parte de las emisiones previstas por los seres humanos para entonces.

Para su estudio, el grupo de trabajo examinó más de 3.700 lugares de todo el mundo, incluidos humedales de Europa, Indonesia, China y Estados Unidos.

El nivel de agua de los pantanos y ciénagas determina qué gases liberan y en qué medida. El metano, por ejemplo, se escapa de un pantano húmedo como resultado de la descomposición incompleta de los restos vegetales. Sin embargo, una gran parte de la materia orgánica no se descompone y pasa a la atmósfera, sino que permanece como turba, por ejemplo. Esto puede formar capas de un metro de espesor en las que se almacenan enormes cantidades de carbono.

El efecto sería mayor que todos los proyectos de reforestación que los gobiernos de todo el mundo han propuesto

Si se drena este humedal, o si se seca durante las largas sequías, se reducen las emisiones de metano por la descomposición de las plantas, pero a cambio la turba se descompone más rápida y fácilmente en el aire, produciendo grandes cantidades de dióxido de carbono.Además, se emiten óxidos de nitrógeno, que también pueden aumentar el efecto invernadero

En sus cálculos, los investigadores demuestran que, a largo plazo, los humedales almacenan más carbono del liberado por el metano de la descomposción. Esto también es cierto incluso teniendo en cuenta que el metano es un gas de efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono.

Si cuatro millones de kilómetros cuadrados de humedales degradados recuperaran su nivel de agua ideal, se podrían almacenar entre 100 y hasta 400 mil millones de toneladas de dióxido de carbono. El efecto sería mayor que todos los proyectos de reforestación que los gobiernos de todo el mundo han propuesto o iniciado.

Si los grandes pantanos se mantuvieran intactos, indican los autores, la atmósfera se ahorraría entre 150.000 y 650.000 millones de toneladas de dióxido de carbono de aquí a 2100.

Hay humedales especialmente importantes en Siberia, la cuenca del Amazonas, Borneo, Sumatra y Nueva Guinea, Canadá y el Congo. En la selva tropical de la cuenca del Congo, por ejemplo, se encuentra la mayor turbera del mundo, pero también se sospecha que hay depósitos de petróleo. La República Democrática del Congo ya está subastando las correspondientes licencias de prospección.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2208660334/recuperar-los-humedales-podria-detener-el-cambio-climatico/

CÓMO EMPEZÓ LA PLAGA DE CONEJOS EN AUSTRALIA

 


https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2208844030/como-empezo-la-plaga-de-conejos-en-australia/

Así se transforman los restos de nuestros campos en energía sostenible

  https://nextspain.es/2024/06/20/asi-se-transforman-los-restos-de-nuestros-campos-en-energia-sostenible/?utm_source=VNEWS&utm_medium=na...