lunes, 30 de octubre de 2023

🔼 LOS CIENTÍFICOS ADVIERTEN DEL AUMENTO DE INFECCIONES MORTALES DEBIDO AL CALENTAMIENTO GLOBAL

 


El calentamiento continuado del clima podría provocar un aumento del número y la propagación de infecciones potencialmente mortales causadas por bacterias 

La bacteria Vibrio vulnificus crece en aguas costeras cálidas y poco profundas y puede hacer que se nos infecte un corte o una picadura de insecto al entrar en contacto con el agua del mar. Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de East Anglia (UEA) del Reino Unido muestra que el número de infecciones por V. vulnificus a lo largo de la costa este de Estados Unidos, un punto caliente mundial de este tipo de infecciones, ha pasado de 10 a 80 al año tan solo en un periodo de 30 años.

Además, cada año se producen casos más al norte. A finales de la década de 1980, se daban casos en el Golfo de México y a lo largo de la costa atlántica meridional, pero eran raros al norte de Georgia. Hoy pueden encontrarse tan al norte como Filadelfia.

Los investigadores predicen que para 2041-2060 las infecciones podrían extenderse hasta abarcar los principales núcleos de población de los alrededores de Nueva York. En combinación con una población creciente y cada vez más anciana, más susceptible a la infección, el número anual de casos podría duplicarse. Para 2081-2100, las infecciones podrían estar presentes en todos los estados del este de EE UU.

Los resultados son importantes porque, aunque el número de casos en EE UU  no es elevado, se trata de infecciones graves. Una persona infectada por V. vulnificus tiene una probabilidad entre cinco de morir. Además, es el patógeno marino más caro de tratar.

LA BACTERIA DEVORADORA DE CARNE

La enfermedad alcanza su punto álgido en verano, cuando la bacteria se propaga rápidamente. La infección daña gravemente los tejidos de la persona. De ahí que se la conozca como la enfermedad «devoradora de carne», y que a muchas personas que sobreviven se les amputen miembros.

La autora principal del estudio, Elizabeth Archer de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UEA advierte de que «la expansión prevista de las infecciones pone de relieve la necesidad de una mayor concienciación individual y de la sanidad pública en las zonas afectadas. Esto es crucial, ya que es necesario actuar con rapidez cuando aparecen los síntomas para evitar consecuencias sanitarias importantes».

Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la actividad humana están cambiando nuestro clima y sus efectos pueden ser especialmente graves en las costas del mundo, que constituyen una frontera importante entre los ecosistemas naturales y las poblaciones humanas y son una fuente importante de enfermedades humanas. El equipo de investigación sugiere que se podría avisar en tiempo real a los particulares y a las autoridades sanitarias de las condiciones ambientales de especial riesgo mediante sistemas de alerta temprana.

Las medidas activas de control podrían incluir mayores programas de concienciación para los grupos de riesgo, por ejemplo los ancianos y las personas con problemas de salud subyacentes, y señalización costera durante los periodos de alto riesgo. El estudio es el primero en cartografiar cómo ha cambiado la localización de los casos de V. vulnificus y en explorar cómo puede influir el cambio climático en la propagación de casos en el futuro.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/ciencia/q2304488627/los-cientificos-advierten-del-aumento-de-infecciones-mortales-debido-al-calentamiento-global/

LA MADERA PUEDE ELIMINAR EL 80% DE LOS COLORANTES CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES

 



https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2304918034/la-madera-puede-eliminar-el-80-de-los-colorantes-contaminantes-de-las-aguas-residuales/

¿CÓMO CAPTURAR CARBONO DEL AIRE PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

 



https://quo.eldiario.es/tecnologia/q2305926099/como-capturar-carbono-del-aire-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/

viernes, 27 de octubre de 2023

🔼 POR QUÉ LA AGRICULTURA ES LA MAYOR AMENAZA PARA LA BIODIVERSIDAD

 


La agricultura no solo tiene impactos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, además, los cultivos más comunes tienen un gran impacto en las especies salvajes


Es bien sabido que la producción de alimentos como la carne de vacuno puede dejar una huella enorme en lo que respecta a las emisiones de carbono. Pero un nuevo estudio muestra que algunos de estos alimentos básicos pueden tener un efecto igualmente enorme en la pérdida de biodiversidad.


Uno de los principales problemas, según el estudio, se produce cuando la producción de alimentos se solapa con zonas identificadas como de máxima prioridad para la conservación.


LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SIGUE SIENDO LA PRINCIPAL CAUSA DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

«La producción de alimentos sigue siendo la principal causa de pérdida de biodiversidad», afirma Keiichiro Kanemoto, profesor asociado del Instituto de Investigación para la Humanidad y la Naturaleza (RIHN) de Kioto (Japón) y uno de los autores principales del estudio. «Sin embargo, hay una penosa falta de datos sistemáticos sobre qué productos y qué países contribuyen más a esta pérdida. Nuestra investigación combina información sobre el uso del suelo agrícola con los hábitats de las especies para identificar qué cultivos causan más presión sobre la biodiversidad.»


El estudio, publicado en Proceedings of the National Academies of Science, clasifica qué productos básicos proceden de regiones con alta prioridad para la conservación. Aunque estudios anteriores han cuantificado las huellas de carbono, tierra y agua de la industria agrícola, las amenazas a la biodiversidad y los ecosistemas derivadas de la agricultura se conocen mal y, por tanto, a menudo se omiten. Se espera que los nuevos resultados contribuyan a la formulación de políticas que protejan la biodiversidad al tiempo que preservan la seguridad alimentaria mundial.


Los resultados se han hecho públicos en Google Earth Engine, una plataforma de computación en nube utilizada para análisis medioambientales. El estudio abarca 50 productos agrícolas procedentes de 200 países y se basa en datos agrícolas, una base de datos de las cadenas de suministro mundiales y nuevos modelos ecológicos con datos de conservación de más de 7000 especies para estimar el valor de conservación de las distintas zonas.


LA MAYOR HUELLA DE LA CARNE DE VACUNO, EL ARROZ Y LA SOJA

El equipo internacional de investigación, con miembros de Noruega, Países Bajos y Japón, dividió las zonas agrícolas en cuatro niveles, en función de su prioridad de conservación, de menor a mayor. A continuación, determinaron qué productos agrícolas se producían en cada uno de estos niveles de prioridad.


Los investigadores descubrieron que alrededor de un tercio de toda la agricultura se produce en zonas consideradas de máxima prioridad para la conservación. Se observó que algunos productos básicos, como la carne de vacuno, el arroz y la soja, tendían a producirse en esas áreas. Al mismo tiempo, otros productos de sustitución, como la cebada y el trigo, procedían predominantemente de zonas de menor riesgo.


«Lo que más me ha sorprendido es lo mucho que puede variar el impacto de un mismo cultivo en función de su procedencia», afirma Daniel Moran, científico del Instituto del Clima y el Medio Ambiente NILU y profesor de investigación del Programa de Ecología Industrial de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), además de coautor del estudio.


La carne de vacuno y la soja, por ejemplo, se cultivan en zonas de alta prioridad de conservación en Brasil, pero no en Norteamérica. Del mismo modo, el trigo se cultiva en zonas menos prioritarias para la conservación en Europa del Este que en Europa Occidental.


EL COMERCIO INTERNACIONAL ES UN FACTOR

Según el modelo de los investigadores, el café y el cacao se cultivan principalmente en zonas de alta prioridad para la conservación de los países ecuatoriales, pero estos cultivos comerciales se consumen sobre todo en los países más ricos, como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea. A escala mundial, China, con su elevada demanda de múltiples productos básicos, es el país que más influye en la producción de alimentos en zonas de alta prioridad para la conservación.


El estudio también ilustra cómo distintas naciones pueden tener huellas alimentarias de biodiversidad muy diferentes. Estados Unidos, la UE, China y Japón dependen en gran medida de las importaciones para satisfacer su demanda de carne de vacuno y productos lácteos. En Japón, más de una cuarta parte de la carne de vacuno y los productos lácteos que se consumen en ese país proceden de zonas de alta prioridad para la conservación. En las demás regiones, esa cifra se aproxima al 10%.


«Esto sugiere que hay oportunidades de cambiar la huella de biodiversidad del consumo de alimentos simplemente cambiando nuestro abastecimiento de productos alimentarios», dijo Kanemoto.


Aunque es bien sabido que el ganado vacuno, la soja y el aceite de palma se cultivan en zonas de alta prioridad para la conservación, el estudio descubrió que otros productos básicos, como el maíz, la caña de azúcar y el caucho, también son problemáticos y merecen más atención por parte de los responsables políticos.


EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Se prevé que el cambio climático altere tanto las pautas de cultivo como los hábitats disponibles. El equipo de investigación utilizó su modelo para estudiar distintos escenarios y ver cómo cambiaría la interacción entre la biodiversidad silvestre y la agricultura según las temperaturas previstas para 2070.


Es probable que las especies colonicen nuevos territorios en un mundo más cálido, lo que podría dar lugar a la aparición de nuevas zonas de alta prioridad para la conservación o mitigar los conflictos en los actuales focos de conservación.


Aunque los investigadores no elaboraron un mapa detallado que pronosticara futuros conflictos entre agricultura y conservación, la información complementaria del artículo ofrece algunas estimaciones de la competencia futura según una serie de escenarios.


«Nuestro enfoque espacial es un valioso método complementario de otras técnicas habituales para evaluar el impacto de la agricultura en la biodiversidad. Los conocimientos adquiridos con nuestro estudio deberían ayudar a reducir la disyuntiva que muchos países asocian a la producción agrícola y la protección del medio ambiente», afirma Kanemoto. «Rellena una gran pieza que faltaba en la huella de los alimentos», añade.


«Nuestro estilo de vida está causando daños alarmantes a la atmósfera y a las reservas de agua. Los agricultores y los gobiernos de todo el mundo buscan políticas que mantengan la prosperidad al tiempo que minimizan los daños irreversibles al medio ambiente. Se necesitan políticas de desarrollo sostenible similares para la agricultura. El cálculo de las huellas detalladas de los alimentos y otros productos agrícolas es crucial para apoyar estas políticas», dijo Moran.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/cambio-climatico/q2305407940/por-que-la-agricultura-es-la-mayor-amenaza-para-la-biodiversidad/

🔼 LA CORRIENTE OCEÁNICA DEL ATLÁNTICO PODRÍA DETENERSE ANTES DE LO PREVISTO

 

Los científicos predicen un colapso de la corriente oceánica del Atlántico a mediados de siglo, a partir de 2025 y no más tarde de 2095.

Importantes corrientes oceánicas que redistribuyen el calor, el frío y las precipitaciones entre los trópicos y las zonas más septentrionales de la región atlántica dejarán de funcionar en torno al año 2060 si persisten las actuales emisiones de gases de efecto invernadero. Esta es la conclusión basada en nuevos cálculos de la Universidad de Copenhague que contradicen el último informe del IPCC.

Contrariamente a lo que podamos imaginar sobre el impacto del cambio climático en Europa, puede que nos aguarde un futuro más frío. En un nuevo estudio, investigadores del Instituto Niels Bohr y del Departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Copenhague predicen que el sistema de corrientes oceánicas que actualmente distribuye el frío y el calor entre la región del Atlántico Norte y los trópicos se detendrá por completo si seguimos emitiendo los mismos niveles de gases de efecto invernadero que hoy.

Utilizando herramientas estadísticas avanzadas y datos sobre la temperatura oceánica de los últimos 150 años, los investigadores calcularon que la corriente oceánica, conocida como Circulación Termohalina o Circulación Meridional de Oscilación del Atlántico (AMOC), se colapsará, con un 95% de certeza, entre 2025 y 2095. Lo más probable es que esto ocurra dentro de 34 años, en 2057, y podría acarrear grandes problemas, en particular el calentamiento de los trópicos y el aumento de las tormentas en la región del Atlántico Norte.

«Apagar el AMOC puede tener consecuencias muy graves para el clima de la Tierra, por ejemplo, al cambiar la forma en que se distribuyen el calor y las precipitaciones a escala mundial. Si bien el enfriamiento de Europa puede parecer menos grave a medida que el globo en su conjunto se calienta y las olas de calor son más frecuentes, este apagón contribuirá a un mayor calentamiento de los trópicos, donde el aumento de las temperaturas ya ha dado lugar a condiciones de vida difíciles», afirma el profesor Peter Ditlevsen, del Instituto Niels Bohr.

«Nuestro resultado subraya la importancia de reducir cuanto antes las emisiones globales de gases de efecto invernadero», afirma el investigador.

Los cálculos, que acaban de publicarse en la prestigiosa revista científica Nature Communications, contradicen el mensaje del último informe del IPCC, que, basándose en simulaciones de modelos climáticos, considera muy improbable un cambio brusco en la circulación termohalina durante este siglo.

SEÑALES DE ALERTA TEMPRANA PRESENTES

La predicción de los investigadores se basa en observaciones de las señales de alerta temprana que muestran las corrientes oceánicas cuando se vuelven inestables. Estas señales de alerta temprana de la circulación termohalina ya se habían descrito anteriormente, pero sólo ahora el desarrollo de métodos estadísticos avanzados ha permitido predecir cuándo se producirá un colapso.

Los investigadores analizaron las temperaturas de la superficie del mar en una zona concreta del Atlántico Norte desde 1870 hasta la actualidad. Estas temperaturas de la superficie del mar son «huellas dactilares» que atestiguan la fuerza de la AMOC, que sólo se ha medido directamente en los últimos 15 años.

«Utilizando herramientas estadísticas nuevas y mejoradas, hemos realizado cálculos que proporcionan una estimación más sólida de cuándo es más probable que se produzca un colapso de la Circulación Termohalina, algo que no habíamos podido hacer antes», explica la profesora Susanne Ditlevsen, del Departamento de Ciencias Matemáticas de la UCPH.

La circulación termohalina ha funcionado en su modo actual desde la última glaciación, en la que, efectivamente, la circulación se colapsó. Se han observado 25 saltos climáticos bruscos entre el estado actual de la AMOC y el estado de colapso en relación con el clima de la era glacial. Se trata de los famosos eventos Dansgaard-Oeschger, observados por primera vez en testigos de hielo de la capa de hielo de Groenlandia. En esos eventos, los cambios climáticos fueron extremos, con cambios de 10 a 15 grados en una década, mientras que el cambio climático actual es de 1,5 grados de calentamiento en un siglo.

ENLACES:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/cambio-climatico/q2307938677/la-corriente-oceanica-del-atlantico-podria-detenerse-antes-de-lo-previsto/

LOS SEIS PAÍSES QUE ACUMULAN LAS MAYORES AMENAZAS PARA LA SALUD POR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

 




https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2308079818/la-contaminacion-atmosferica-y-sus-amenazas-para-la-salud-no-son-iguales-en-todos-los-paises/

🔼 Cada vez menos insectos impactan en tu parabrisas y esta es la razón

Nos enfrentamos a una pérdida de insectos a gran escala que avanza hacia la sexta extinción masiva



Cada verano, desde hace casi 20 años, voluntarios de las asociaciones Kent Wildlife Trust y Buglife de Reino Unido observan las matrículas de sus coches de una manera muy especial. Su cometido es registrar el número de 'insectos voladores' que impactan en los vehículos mientras viajan.


Aunque esta acción puede parecer insignificante, su grandeza está en la colectividad y la sinergia de los proyectos de ciencia ciudadana. Con casi 700 participantes, la campaña Bugs Matter de este 2023 ha registrado datos de 6 358 viajes que permitirán extraer conclusiones globales.

Los resultados de la campaña anterior (del 2022) indicaron una reducción en menos de 20 años del 64 % en los insectos interceptados por los vehículos que transitan por Reino Unido. Estos resultados apoyan una tesis que tiene preocupados a los científicos: nos enfrentamos a una pérdida de insectos a gran escala que avanza hacia la sexta extinción masiva.

La sexta extinción masiva

Para obtener una medida realista, las investigaciones más robustas se basan en estudios que contemplan series históricas en grupos de insectos cuya abundancia se conoce desde hace décadas. Desafortunadamente, estos estudios muestran que las poblaciones de insectos no solo se están reduciendo en Reino Unido.


En Alemania, un estudio a lo largo de 27 años publicado en 2017 indicó una disminución del 76 % de la biomasa de insectos voladores en una red de espacios naturales.


En Dinamarca, la reducción de insectos se documentó en paralelo con una menor cantidad de aves cuya dieta se basa en insectos, como la golondrina común.


Las sociedades científicas de entomólogos de España y Portugal reunidas en Alicante en el XX Congreso Ibérico de Entomología, alarmadas por el declive poblacional de insectos, expresaron su preocupación en un manifiesto que da a conocer esta situación sin precedentes a la sociedad y trata de ponerle freno.


¿Por qué ahora impactan menos insectos en el parabrisas del coche?

ENLACES:

https://www.abc.es/ciencia/vez-insectos-impactan-parabrisas-razon-20231026172222-nt.html

Los científicos conocen el secreto para hacer agua desde cero, pero se niegan: los motivos

 



https://www.msn.com/es-es/noticias/tecnologia/los-cient%C3%ADficos-conocen-el-secreto-para-hacer-agua-desde-cero-pero-se-niegan-los-motivos/ar-AA1iPmFB?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=58b54a7133fb402d9ba454aba6655c96&ei=127

sábado, 21 de octubre de 2023

🔼 La importancia de las lombrices: un animal clave para producir 140 millones de toneladas de alimentos al año

 


Una lombriz de tierra en el suelo. 

Las lombrices de tierra pueden contribuir a la producción de más de 140 millones de toneladas de alimentos al año, incluido el 6,5% de la producción de cereales y el 2,3% de la producción de leguminosas. Esta es la principal conclusión de un artículo publicado este martes en la revista Nature Communications, que ha sido elaborado por científicos de la Universidad Estatal de Colorado (EE.UU).

Por poner en contexto, esas cifras implican que las lombrices son fundamentales para producir una cantidad de alimentos similar a la producción total de cereales de Rusia (arroz, trigo, centeno, avena, cebada, maíz y mijo), que es el cuarto productor a nivel mundial.

Por ello, los autores subrayan la necesidad de invertir en políticas y prácticas agroecológicas para apoyar a las poblaciones de estos animales y a la biodiversidad general del suelo, que consid eran clave para lograr objetivos agrícolas sostenibles.  

Las lombrices ayudan a que los suelos estén sanos y a que las plantas puedan crecer en ellos. Y lo hacen de varias maneras: construyendo una buena estructura del suelo, ayudando en la captura de agua y colaborando en la beneficiosa rotación de materia orgánica, que hace que los nutrientes estén más disponibles para las plantas. 

Otras investigaciones también han demostrado que pueden facilitar la producción de hormonas promotoras del crecimiento de las plantas y ayudarlas a protegerse contra los patógenos comunes del suelo. De hecho, algunas estimaciones han indicado que las lombrices de tierra pueden aumentar la productividad general de las plantas en un 25%, aproximadamente.  

En este estudio los científicos analizaron los impactos de las lombrices de tierra en cuatro cultivos de cereales: arroz, maíz, trigo y cebada. Y examinaron un conjunto de legumbres que incluían soja, guisantes, garbanzos, lentejas y alfalfa, entre otras.   

 Los resultados expusieron las lombrices de tierra tuvieron un impacto más significativo en la producción de cereales en el sur global: en particular, en el 10% del rendimiento de cereales del África subsahariana y el 8% de América Latina y el Caribe. Los autores consideran que la razón es que en esas zonas los agricultores suelen tener menos acceso a fertilizantes, pesticidas y productos químicos. Algo que hace que dependan en mayor medida de materia orgánica rica en lombrices, como estiércol y residuos de cultivos.    

Los autores de la investigación estimaron la contribución de las lombrices de tierra a la producción mundial de alimentos superponiendo y analizando mapas de abundancia de lombrices, propiedades del suelo, dosis de fertilización y rendimiento de los cultivos.  "Este es el primer estudio que conozco que intenta analizar esto a escala global", aseguró Steven Fonte, uno de los autores principales del estudio.   

 Fonte señaló que otras investigaciones recientes han demostrado que los suelos contienen hasta la mitad de la biodiversidad del mundo, una cifra significativamente más alta que la que se había dado en estimaciones anteriores, donde se apuntó que ese número sería de aproximadamente el 25%. "Los suelos son un hábitat muy complejo. Pero en realidad ha habido muy pocos esfuerzos para comprender qué significa esa biodiversidad para el rendimiento mundial de nuestros cultivos", explicó el experto.

Por ello, sostiene que es necesario gestionarlos de manera más sostenible para aprovecharlos mejor. Y apunta que este nuevo estudio también podría jugar un papel importante para mitigar la sequía y la erosión en un futuro. Porque, entre otras cosas, las lombrices de tierra pueden mejorar la porosidad del suelo, ayudando a capturar y retener agua.

 Sin embargo, Fonte advirtió que no abogan por que nadie trasplante lombrices de tierra a lugares donde aún no existen. Más bien espera que este trabajo muestre cómo una mejor gestión de la biología del suelo en lugares donde las lombrices de tierra ya viven tiene el potencial de mejorar la productividad agrícola y reducir nuestra dependencia de los agroquímicos. 

El experto considera que se ha dado un primer paso importante, pero espera que los investigadores continúen analizando los beneficios positivos que otros organismos del suelo tienen en los cultivos.  "Probablemente haya otros que sean aún más importantes, especialmente las comunidades microbianas", concluyó Fonte.

ENLACES:

https://www.elindependiente.com/futuro/animales/2023/09/26/la-importancia-de-las-lombrices-un-animal-clave-para-producir-140-millones-de-toneladas-de-alimentos-al-ano/?fbclid=IwAR0KfZkEuboRABKixKQi3CXOZaD8b0Uz2AX95zVdSsg99wa9vgIzTjdEkfA

martes, 17 de octubre de 2023

La vegetación se extiende en la Antártida y eso es una mala noticia

 Cada vez hay más verde en la Antártida y eso es motivo de preocupación para los científicos. En los últimos años están apareciendo nuevas áreas vegetales en partes de la Antártida donde nunca las hubo. Esta creciente expansión de la vida vegetal en el Polo Sur parece ser una consecuencia más del cambio climático causado por el hombre y puede incluso estar demostrando que el continente helado ha alcanzado un alarmante “punto de inflexión”.


Debido a sus duras condiciones de temperatura, la Antártida cuenta con sólo dos plantas vasculares nativas: el pasto antártico (Deschampsia antarctica) y la perla antártica (Colobanthus quitensis).


Científicos de la Universidad de Insubria (Italia) publicaron el año pasado un estudio que se centraba en la situación de estas dos especies plantas entre los años 2009 y 2019 en la isla Signy, una pequeña isla subantártica en las Islas Orcadas del Sur de la Antártida. Ese territorio insular es un importante lugar de nidificación para una variedad de aves marinas.


Image ID:

93365348

La 'Colobanthus quitensis', una de las dos plantas que hay en la Antártida

Reddit

/clip/a9cfc583-4712-4354-8d19-65daad805ae0_source-aspect-ratio_default_0.jpg

1616

1077

Tras comparar la superficie que ocupaban dichas plantas con otros estudios realizados en los 50 años anteriores pudieron descubrir que las dos poblaciones de plantas se habían disparado en los últimos 10 años. De hecho, la densidad de las plantas había crecido tanto en la última década como en los 50 años anteriores.

Los investigadores comprobaron además que esta tasa de crecimiento guardaba una relación directa con la tendencia al calentamiento de la temperatura del aire que comenzó en la Antártida durante el verano de 2012.


Si bien el cambio climático parece ser un factor importante para esta expansión de ambos vegetales, los investigadores también señalan que la isla ha experimentado una caída drástica en el número de focas, animales que suelen pisotear las plantas y limitan así su crecimiento.


Image ID:

93365413

Deschampsia antarctica

Pinterest

/clip/f0b7dffa-4596-4b4b-90d4-9a02d36a5983_source-aspect-ratio_default_0.jpg

1024

768

A medida que las temperaturas sigan subiendo, los expertos esperan que esta tendencia continúe. En marzo de 2022, la Antártida Oriental experimentó la ola de calor más importante jamás registrada. Investigaciones recientes han confirmado que esta ola de calor sin precedentes aumentó la temperatura 2°C debido al cambio climático. Hacía tanto calor que los investigadores que trabajaban en el lugar vestían pantalón corto y algunos incluso se quitaban la camisa para tomar el sol, según el Washington Post.

Y la situación irá a peor. Para finales de este siglo, las temperaturas en la Antártida podrían aumentar entre 5º y 6º C más como resultado de la crisis climática, lo que provocaría cambios devastadores en el continente.


Como lo demuestra el auge de la vida vegetal en la isla Signy, la Antártida está cambiando rápidamente como resultado de la actividad humana y pronto podría alcanzar su punto de inflexión crucial.


Lo observado en esa isla antártica puede ser, afirman, el preludio de lo que terminará ocurriendo en buena parte de este continente en los próximos años, debido al calentamiento global.


Image ID:

93365456

Paisaje vegetal en la Antártida

iStock

/clip/d1b92df5-8d1d-4e5a-b244-55edc37cdf23_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg

960

635

“La característica más novedosa de esto no es la idea de que algo esté creciendo más rápido. Es que creemos que estamos empezando a ver lo que es casi un cambio radical o un punto de inflexión”, manifestó a New Scientist en 2022 Peter Convey, uno de los autores del estudio de plantas del British Antártico Survey.


Estudio de referencia, en este enlace.

ENLACES:

https://www.msn.com/es-es/noticias/tecnologia/la-vegetaci%C3%B3n-se-extiende-en-la-ant%C3%A1rtida-y-eso-es-una-mala-noticia/ar-AA1ihQrx?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=ce472424ea7f4a46a2004985bed2ad26&ei=107

Europa prohíbe el césped artificial para frenar su efecto contaminante

Europa prohíbe el césped artificial para frenar su efecto contaminante. El césped artificial es un gran contaminante y para el año 2031 ya no podrá usarse en instalaciones deportivas.


La prohibición del césped artificial tiene el mismo objetivo que la prohibición de la purpurina. Europa se ha propuesto acabar con todos los materiales que emitan grandes cantidades de microplásticos al medio ambiente, muy contaminantes para la atmósfera.

La medida

La hierba artificial está hecha de polietileno y se apoya en una base de poliuretano o látex. Debajo, además de una gran cantidad de arena, se oculta un granulado procedente de neumáticos reciclados, que ofrece una gran amortiguación. Aquí radica el problema: este relleno de caucho es el que está en el punto de mira como gran emisor de partículas.

Natural

Para seguir usando hierba artificial, habría que encontrarse otro material que amortigüe el balón, para sustituir al caucho antes mencionado. Otra solución, por el momento, podría ser la que se usa en equipos profesionales, que utilizan un material híbrido que mezcla césped de plástico con césped natural.

ENLACES:

https://www.msn.com/es-es/motor/noticias/europa-proh%C3%ADbe-el-c%C3%A9sped-artificial-para-frenar-su-efecto-contaminante/ar-AA1ihBNJ?ocid=entnewsntp&pc=DCTS&cvid=ce472424ea7f4a46a2004985bed2ad26&ei=118

martes, 10 de octubre de 2023

🔼 Dos grados más harán de la Tierra un lugar inhabitable para 4.000 millones de personas

  • Oriente Medio, África o el sudeste asiático experimentarán temperaturas y niveles de humedad mortales para el ser humano


Parya, un obrero de 42 años, trabaja al sol durante una ola de calor en una fábrica de ladrillos, en Jacobabad, Pakistán 

Alrededor de 4.000 millones de personas experimentarán olas de calor constantes que «superan la tolerancia humana» si la Tierra se calienta dos grados más respecto a los niveles preindustriales. Ese es el pronóstico de un estudio realizado por investigadores de las universidades Estatal de Pensilvania y Purdue (Estados Unidos), y publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

Desde el comienzo de la revolución industrial, cuando los humanos comenzaron a quemar combustibles fósiles en máquinas y fábricas, las temperaturas en todo el mundo han aumentado aproximadamente un grado más de media. En 2015, 195 países y la UE adoptaron el Acuerdo de París con el objetivo es limitar el aumento de la temperatura mundial a dos grados por encima de los niveles preindustriales y hacer esfuerzos para reducir ese umbral a 1,5 grados.

El equipo de investigadores modeló incrementos de temperatura global que oscilan entre 1,5 y cuatro grados para identificar áreas del planeta donde el calentamiento conduciría a niveles de calor y humedad que excederían los límites humanos. «Para comprender cómo los problemas complejos del mundo real, como el cambio climático, afectarán la salud humana, se necesita experiencia tanto sobre el planeta como sobre el cuerpo humano», indica W. Larry Kenney, profesor de fisiología y kinesiología en la Universidad Estatal de Pensilvania.

Niveles de humedad mortales para el ser humano

Los investigadores emplearon como indicador una temperatura de bulbo húmedo —indicador de cuánto puede enfriarse el cuerpo humano por sí mismo mediante el sudor— de 32 grados, un punto en el que incluso a la mayoría de las personas sanas les resulta difícil permanecer en el exterior por mucho tiempo y las menos sanas pueden enfermar mucho o incluso morir.

Este indicador se mide cuando se envuelve el termómetro en un paño de algodón empapado de agua con el fin de averiguar la temperatura húmeda del aire, lo que refleja la capacidad de la humedad para evaporarse. Ése es el mecanismo para que el cuerpo humano mantenga su temperatura interna con la evaporación del sudor.

A una temperatura de bulbo húmedo superior a cierto límite, el cuerpo humano no puede refrescarse bastante como para sobrevivir más que algunas horas. Entonces, por encima de 31 grados de temperatura de bulbo húmedo se recomienda un mayor tiempo de descanso para evitar el agotamiento por calor.

Además de la temperatura y la humedad, el umbral específico para cualquier persona en un momento concreto también depende de su nivel de esfuerzo y de otros factores ambientales, como la velocidad del viento y la radiación solar.

Según los investigadores, temperaturas y humedad que exceden los límites humanos se han registrado solamente un número limitado de veces en la historia de la humanidad (y solo durante unas pocas horas seguidas) en Oriente Medio y el sudeste asiático.

Los resultados del estudio indican que si las temperaturas globales aumentan dos grados por encima de los niveles preindustriales, los 2.200 millones de residentes de Pakistán y el valle del río Indo en la India, los 1.000 millones de personas que viven en el este de China y los 800 millones de habitantes del África subsahariana experimentarán anualmente «muchas horas de calor que superan la tolerancia humana».

Estas regiones experimentarían principalmente olas de calor de alta humedad, que pueden ser más peligrosas porque el aire no puede absorber el exceso de humedad, lo que limita la evaporación del sudor de los cuerpos humanos y la humedad de algunas infraestructuras, como los refrigeradores evaporativos.

Más de 3ºC: EE.UU., América del Sur y Australia en peligro

Si el calentamiento del planeta llega a tres grados por encima de los niveles preindustriales, niveles de calor y humedad que superan la tolerancia humana comenzarían a afectar la costa este y el centro de Estados Unidos, América del Sur y Australia.

Para evitar que las temperaturas aumenten, los investigadores citan décadas de investigaciones que indican que los humanos deben reducir la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono emitido por la quema de combustibles fósiles. Si no se hacen cambios, los países de ingresos medios y bajos serán los más afectados.

Como ejemplo, los investigadores señalan el caso de Al Hudayda, una ciudad portuaria de Yemen con más de 700.000 habitantes en el Mar Rojo. Si el planeta se calienta cuatro grados, esta localidad tendría más de 300 días al año con temperaturas que superan los límites de la tolerancia humana, con lo que sería casi inhabitable.

«El peor estrés térmico ocurrirá en regiones que no son ricas y que se espera que experimenten un rápido crecimiento demográfico en las próximas décadas», apunta Matthew Huber, profesor de ciencias terrestres, atmosféricas y planetarias en la Universidad Purdue.

Huber concluye: «Esto es cierto a pesar de que estas naciones generan muchas menos emisiones de gases de efecto invernadero que las naciones ricas. Como resultado, miles de millones de pobres sufrirán y muchos podrían morir. Pero las naciones ricas también sufrirán este calor y en este mundo interconectado todos pueden esperar verse afectados negativamente de alguna manera».

ENLACES:

https://www.abc.es/sociedad/dos-grados-haran-tierra-lugar-inhabitable-4000-20231010113612-nt.html

Así se transforman los restos de nuestros campos en energía sostenible

  https://nextspain.es/2024/06/20/asi-se-transforman-los-restos-de-nuestros-campos-en-energia-sostenible/?utm_source=VNEWS&utm_medium=na...